Buscador
Ver revista digital
Negocios

El mundo alista guerra comercial con EU por declaraciones de Trump

02-03-2018, 9:13:58 AM Por:
El mundo alista guerra comercial con EU por declaraciones de Trump

Las declaraciones de Trump sobre los aranceles al acero y aluminio han generado agitaciones en los mercados. La Unión Europea habla de contramedidas y aunar fuerzas con países como México; mientras que China podría elevar los aranceles a productos estadounidenses y desatar una guerra comercial.

Las declaraciones de Trump sobre una aplicación de aranceles del 25% sobre el acero importado y del 10% sobre el aluminio para proteger a los productores estadounidenses, han generado agitaciones en los mercados ante el temor de una guerra comercial.

El acero se ha convertido en un tema clave para Trump, quien se comprometió a revitalizar la industria estadounidense y castigar lo que él considera prácticas comerciales desleales.

“Cuando un país está perdiendo muchos miles de millones de dólares comercialmente con prácticamente todos los países con los que hace negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, dijo el mandatario en Twitter.

“Por ejemplo, cuando perdemos 100,000 millones (de dólares) con un país concreto y se muestran satisfechos, ya no comerciamos más, y ganamos a lo grande. ¡Es fácil!”, agregó Trump.

Los temores de una creciente guerra comercial provocaron liquidaciones masivas en Wall Street, Asia y Europa, golpeando los precios de las acciones de los fabricantes de acero y de las firmas manufactureras. El anuncio de Trump fue visto por expertos como responsable por la caída de más de 400 puntos del Dow Jones, ante el temor de que se desencadene una guerra comercial global.

Trump cree que los aranceles salvaguardarán empleos en Estados Unidos, pero muchos economistas advirtieron que el impacto de los aumentos de los precios para los usuarios del acero y el aluminio, como las industrias automotriz y petrolera, destruirán más puestos de trabajo que los que crearán las restricciones a las importaciones.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, dijo a través de un portavoz que Trump debe pensar en las consecuencias no intencionadas de una eventual imposición de aranceles y considerar medidas alternativas.

“(Los aranceles) son un aumento de impuestos que el pueblo estadunidense no necesita y no puede darse el lujo de tener”, coincidió el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el republicano Orrin Hatch.

El Departamento de Comercio (DOC) recomendó a Trump imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio, bajo el argumento de que su incremento “amenaza desquiciar la seguridad nacional” del país.

El DOC propuso imponer un arancel global de 24% a todas las importaciones de acero de todo el mundo o imponer un arancel de 53% a Brasil, China, Corea, Costa Rica, Egipto, India, Malasia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Vietnam o una cuota equivalente al 63% de sus exportaciones a Estados Unidos.

En el caso del aluminio, el DOC planteó un arancel de 7.7% a las importaciones de todo el mundo, o un arancel de 23.6 por ciento a todos los productos de China, Hong Kong, Rusia, Venezuela y Vietnam o una cuota a todos los países del mundo equivalente al 86.7% de sus exportaciones a Estados Unidos.

Trump, quien debe tomar una decisión final para el 11 de abril en el caso del acero y para el 19 de abril en el caso del aluminio, tiene la opción de modificar las recomendaciones o ignorarlas por completo.

Europa toma medidas

En Bruselas, la Comisión Europea calificó la decisión de Trump como una intervención evidente que equivale a proteccionismo. Sin embargo, aunque prometió actuar “firmemente”, no hizo mención de represalias, sino que habló de contramedidas que se ajustan a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y dijo que también buscará salvaguardas.

Las medidas de salvaguardas, desplegadas por última vez en 2002 en respuesta a los aranceles de importación al acero establecidos por el entonces presidente estadounidense George W. Bush, serían diseñadas para protegerse contra el flujo de importaciones que resultaría de los aranceles estadounidenses que serán anunciados formalmente la próxima semana. Sin embargo, tendrían que aplicarse a grados de acero seleccionados de todos los países y por lo tanto también impactarían a productores de China, India, Rusia, Corea del Sur y Turquía.

La Unión Europea también pretende aunar fuerzas con otros países afectados por la medida, como México, para llevar el caso a consultas ante la OMC “tan pronto como sea posible”, afirmó el Ejecutivo comunitario de la Comisión Europea, Alexander Winterstein

En un comunicado emitido la noche del jueves, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lamentó “profundamente” la decisión estadunidense y dijo que Bruselas “no permanecerá sentada sin hacer nada mientras nuestra industria es golpeada con medidas injustas que ponen miles de puestos de trabajo europeos en riesgo”.

El proteccionismo no puede ser una respuesta para nuestro problema común en el sector del acero”, sentenció el líder europeo.

Por su parte, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, afirmó que la decisión de Washington tendrá “un impacto negativo en las relaciones transatlánticas y en los mercados globales”, además de elevar los costos y reducir las opciones para los consumidores de acero y aluminio de Estados Unidos.

“La raíz de los problemas de esos dos sectores (acero y aluminio) es la sobrecapacidad global causada por una producción no basada en los mercados. Esto solo puede abordarse en la fuente y trabajando con los países clave involucrados. Esta acción individual de Estados Unidos no ayudará”, advirtió.

El acero de Estados Unidos representa menos del 1% de las importaciones de la aleación en la Unión Europea. Datos de la asociación europea del acero, Eurofer, muestran que Estados Unidos fue destino de un 15% de las exportaciones acereras de Europa en 2017, en segundo lugar detrás de Turquía con 20%.

Asia prepara guerra comercial

Los temores de una creciente guerra comercial agitaron los mercados asiáticos y afectaron especialmente a los precios de las acciones de los productores de acero y los fabricantes que venden sus productos a Estados Unidos.

Los futuros de las acciones estadounidenses apuntaban a una apertura estable el viernes después de una fuerte caída tras el anuncio de Trump del jueves.

“La imposición de un arancel como este no hará más que distorsionar el comercio y, en última instancia, creemos que conducirá a una pérdida de empleos”, dijo el ministro de Comercio de Australia, Steven Ciobo, a periodistas en Sídney.

“Me preocupa que, a raíz de acciones como esta, podamos ver represalias implementadas por otras economías importantes. Eso no es de interés de nadie”, agregó.

Australia, que ha defendido el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica del que Trump retiró a Estados Unidos, ha buscado una exención para sus exportaciones de acero y aluminio a los Estados Unidos, agregó Ciobo.

“Todas las industrias siderúrgicas y de aluminio de los países enfrentan dificultades”, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, en una conferencia de prensa en Pekín.

“China insta a Estados Unidos a que muestre moderación al usar medidas comerciales proteccionistas, respetar las normativas comerciales multilaterales y hacer una contribución positiva al orden comercial internacional”, agregó.

Sin embargo, China probablemente promulgará sus propias sanciones que perjudicarían a los exportadores estadunidenses, dijeron analistas.

“Creo que China se apegará a las respuestas comerciales elevando los aranceles a ciertos productos estadounidenses que dañarían a los exportadores de ese país, particularmente en el sector agrícola”, dijo Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute y ex representante adjunta interino de comercio de Estados Unidos.

En este sentido, según analistas, Beijing podría apuntar a la soja para tomar represalias contra cualquier acción comercial punitiva estadounidense, pero es poco probable que lo haga solo para contrarrestar los fuertes aranceles estadunidenses al acero y al aluminio.

Estados Unidos es un importante productor y exportador de soja a nivel mundial, y China es el principal comprador de estas semillas oleaginosas estadunidenses.

“La mitad de las exportaciones de soja de Estados Unidos van a China. Si China devuelve el golpe a la soja, realmente va a doler”, señaló Haiyan Wang, profesor de INSEAD en Washington DC

Y el peso se deprecia

El peso mexicano se depreciaba el viernes, alcanzando su nivel más bajo desde el 8 de febrero, por el nerviosismo ante una posible guerra comercial.

El peso cotizaba en 18.9460, con una baja de 0.56% frente a los 18.841 del precio de referencia del jueves. Momentos antes, el peso se depreció hasta los 18.83 pesos por dólar.

La cámara de acero de México (Canacero) dijo que si el presidente de Estados Unidos impone arancel al acero y aluminio nacional, el gobierno mexicano debería responder con medidas recíprocas e inmediatas.

Esta decisión de Trump ocurre mientras se lleva a cabo en México la sétima ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en medio de fuertes tensiones entre los tres países que integran el acuerdo.

Con información de Reuters y Notimex

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.

Comentarios