Buscador
Ver revista digital
Empresas

Google Chrome podría venderse en más de 20,000 mdd por órdenes de EU

20-11-2024, 2:00:22 PM Por:
Google Chrome podría venderse en más de 20,000 mdd por órdenes de EU
© Pexels

Google enfrenta presiones legales para desprenderse de Chrome, su navegador web estrella, por acusaciones de monopolio en Estados Unidos.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) habría solicitado al juez Amit Mehta, del Distrito de Columbia, que ordene a Google desprenderse de su navegador Chrome, el más utilizado del mundo, con un 61% del mercado en Estados Unidos.

La medida responde al fallo emitido en agosto que determinó que la compañía viola leyes antimonopolio. Bloomberg indica que Chrome, lanzado en diciembre del 2008, podría ser vendido por más de 20,000 millones de dólares (mdd) si la autoridad ordena su compra.

En agosto, el DOJ determinó que Google utilizó su posición dominante en el mercado de buscadores para poner barreras a otras compañías y generar un círculo vicioso a su favor. La entidad dijo que Alphabet pagó 26,300 mdd para que Google fuera el motor predeterminado en dispositivos electrónicos, un monto que principalmente fue a parar a Apple.

Además de exigir la venta de Chrome, los funcionarios antimonopolio y varios estados proponen que Google implemente requisitos de licencia de datos y restricciones relacionadas con inteligencia artificial (IA) y su sistema operativo Android. Sin embargo, no se ha solicitado directamente la venta de este último.

Desde agosto, abogados del Gobierno han consultado a docenas de empresas para refinar las recomendaciones, aunque algunas propuestas aún podrían cambiar, de acuerdo con las personas consultadas por Bloomberg.

De acuerdo con StatCounter, Google Chrome domina el 61% del mercado de navegadores web en Estados Unidos.

Google Chrome
Especial

Si el caso consigue orillar a Google a separarse de Chrome, la medida implicaría que Google Services, división que genera ingresos por anuncios en Android, Chrome, Google Maps, Google Play, YouTube o el buscador de la compañía, pierda una parte relevante de su flujo de efectivo. Esta división generó 144,300 mdd en ingresos los primeros dos trimestres del 2024, cerca del 90% del total de las ganancias de Alphabet.

Según recoge la agencia, Lee-Anne Mulholland, vicepresidenta de Asuntos Regulatorios de Google, dijo que el DOJ “sigue impulsando una agenda radical que va mucho más allá de las cuestiones legales de este caso”, advirtiendo de que “el hecho de que el Gobierno ponga el pulgar en la balanza de esta manera dañaría a los consumidores, los desarrolladores y el liderazgo tecnológico estadounidense precisamente en el momento en que más se lo necesita”.

El pasado mes de octubre, el DOJ registró un documento ante el tribunal encargado del caso en el que, como demandante, planteaba la toma en consideración de distintas soluciones para abordar cuestiones como la distribución de búsqueda y el reparto de ingresos de Google, la generación y visualización de resultados de búsqueda, la escala publicitaria y la monetización, y la acumulación y el uso de datos.

Entre las medidas planteadas para cada una de las distintas áreas abordadas, los demandantes consideraban remedios “conductuales y estructurales” que eviten que Alphabet use productos como Chrome, Play y Android para favorecer la búsqueda de Google y los productos y funciones relacionados, así como otros remedios que limitarían o terminarían el uso de contratos y otras herramientas por parte de Google para controlar o influir en los canales de distribución.

El juez que lleva el caso fijó una audiencia de dos semanas el próximo mes de abril sobre qué cambios debería hacer Google para subsanar el comportamiento ilegal y planea emitir un veredicto final para agosto de 2025.

El caso incluirá una audiencia en abril de 2024, donde se debatirán las medidas que Google debería tomar para corregir las prácticas consideradas ilegales. Un fallo final está programado para agosto de 2025.

Con información de Europa Press.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios