Gobierno necesitará recortar más de 175,000 mdp en 2017

El banco Ve por Más prevé que México crezca 2.3 por ciento este año y que la inflación repunte hasta 3.5 por ciento, luego de permanecer en mínimos históricos.
El gobierno federal necesitará hacer un recorte mayor a su presupuesto de 2017, más de los 175,000 millones de pesos (mdp) que preveía a principios de año, si quiere equilibrar sus finanzas públicas ante un entorno adverso para la economía, señaló el banco Ve por Más (BX+).
“Las condiciones que se dieron en los precriterios de política económica 2016-2017 son diferentes a los de ahora. Estos riesgos pueden hacer que el paquete económico sea diferente y llevar más recortes”, dijo Mariana Ramírez, analista de Ve por Más, en conferencia de prensa.
Aunque la especialista no dijo de cuánto tendría que ser el recorte presupuestal en 2017, sí mencionó que tendría que ser superior a lo que se contemplaba en los precriterios.
En marzo pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión los precriterios de política económica 2016-2017, en el que preveía un ajuste al gasto de 175,100 millones de pesos, superior al recorte preventivo que hizo el gobierno en febrero, de 132,000 mdp.
“No tenemos un estimado de cuánto tiene que ser (el recorte) pero sí prevemos que debe ser mayor porque todos los ingresos que tienes ahora no están compensando los gastos”, agregó Mariana Ramírez.
En 2016, las agencias Moody’s y Standard & Poor’s cambiaron la perspectiva de calificación crediticia al gobierno mexicano de ‘estable’ a ‘negativa’ por el incremento de la deuda y los riesgos que representa Pemex, que tiene una pesada deuda, para las finanzas públicas.
Ramírez agregó que los apoyos que el gobierno ha dado a Pemex no son suficientes y la empresa estatal puede representar un riesgo para la economía más adelante.
Carlos Ponce, director ejecutivo de Análisis y Estrategia del banco, mencionó que unos eventuales anuncios de recortes provocarían un efecto “psicológico” de precaución en el consumidor y el inversionista, algo que también puede afectar el crecimiento.
Ponce Bustos también mencionó que es una preocupación el gasto público en inversión ya que, hasta, ahora, la obra gubernamental de gran calado es el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que entrará en operaciones hasta 2020.
“No hemos sabido de otro proyecto importante. Eso preocupa a las propias empresas y a los inversionistas y es, en parte, la respuesta de las calificadoras en ese sentido, que no se ve un gasto dirigido a la infraestructura.
Ve por Más prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crezca 2.3 por ciento en 2016, dentro del rango que tiene la SHCP, de entre 2.0 y 2.6 por ciento, pero por debajo de otras instituciones, como Banamex, Bank of America o el mismo Banco de México (Banxico), que prevén que el crecimiento sea incluso menor que 2.0 por ciento.
Los mayores riesgos para el crecimiento son un debilitamiento del consumo privado al final del año y menor demanda de manufacturas por parte de Estados Unidos, cuyo sector industrial no termina por despegar. Además, estima que la inflación repunte hasta 3.5 por ciento, luego de permanecer en mínimos históricos.
Te puede interesar: México no crecerá más de 2.6% este año, prevé Hacienda
