Buscador
Ver revista digital
Finanzas

Gasto público de México supera el promedio de Latam

09-05-2024, 12:00:00 PM Por:
© Especial

Aunque el gobierno federal implementó una política de "austeridad republicana" para reducir gasto, en realidad fue una reorientación de recursos.

La línea discursiva de la actual administración respecto a la administración del gasto público gira en torno al ahorro que desde su campaña presidencial prometió y, en apariencia, llevó a cabo el actual mandatario. La “austeridad republicana” fue la fórmula con la que, se supone, se administró al país en estos meses, con ahorros derivados del combate a la corrupción y la reducción de gastos onerosos.

A principios de este año, el propio mandatario estimó que los ahorros durante su administración podrían llegar a los 2 billones de pesos, aunque sin detallar más allá del combate a la corrupción y la condonación de impuestos.

Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no ha emitido en lo que va del sexenio algún documento o análisis que detalle en dónde se concentraron los ahorros, y en dónde está el dinero ahorrado, o cómo se gastó.

Los hechos indican que, más bien, durante la administración federal que está por finalizar, lo que se registró fue una reorientación del presupuesto más que un verdadero esquema de ahorro en la administración pública federal.

México rebasa el crecimiento promedio del gasto en países de Latam

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gasto ejercido por las administraciones públicas de América Latina y el Caribe promedió 35 por ciento del PIB entre 2019 y 2023, una proporción que contrasta con el 43.3 por ciento que ejerce la media de los 38 países de la misma OCDE y el BID.

En este contexto, México destacó el año pasado entre los 10 países con mayor nivel de gasto al reportar un 32 por ciento como producto del PIB. Esta proporción contrasta con 25 por ciento del PIB, que registró el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador al iniciar en el año 2019.

El crecimiento en el ejercicio del gasto público de México en cinco años contrasta con el observado por la media latinoamericana que, según la OCDE, pasó de representar 34 por ciento del PIB en 2019 a 34.8 por ciento en el 2022.

Es decir, en el transcurso de cinco años el gobierno mexicano incrementó su gasto en el equivalente a siete puntos del PIB, mientras sus pares de la región apenas lo aumentaron en ocho décimas de punto.

Los expertos de la OCDE señalaron que la pandemia obligó a aumentar el gasto en asistencia sanitaria, programas de bienestar social y apoyo a las empresas y particulares afectados por el cierre de actividades. Esta fue la historia en la gran mayoría de los países, salvo en México y Uganda, que otorgaron estímulos fiscales modestos ante la pandemia. Es decir, un aumento del gasto en México no se explica por la pandemia, es algo que de hecho queda totalmente descartado.

Además, en 2024 se registra el gasto público más alto de la historia respecto del tamaño de la economía, lo que repercutirá en que sea de los sexenios con más altas erogaciones desde que se tengan datos, situación que ocurrió pese a que los ingresos totales no crecieron en la misma magnitud.

El Paquete Económico 2024 de la Secretaría de Hacienda mostró que el gasto público será de 26.2 por ciento del PIB, cifra que no sólo será la más alta que se tenga registro, sino que hará que el sexenio cierre con un promedio de 25.0 por ciento del PIB en gasto, monto superior a los últimos cuatro sexenios.

Es un hecho que el país siguió gastando y gastando mucho, lo que no es necesariamente algo malo, considerando las necesidades de una economía como la mexicana; al contrario, podría ser una buena noticia, de no ser porque las cifras oficiales también señalan que hubo recortes en diversos rubros para impulsar un hasta histórico de programas sociales. El dinero invertido salió de algún lado porque en el sexenio no se realizó alguna reforma fiscal ni se aumentaron impuestos, es muy claro que lo que hubo fue reorientación del gasto, más que ahorros.

Gasto social histórico

Esta cifra lo dice todo: entre 2019 y 2024, el Gobierno de México ha invertido la cifra histórica de 1 billón 440 mil 109 millones de pesos en la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Sin duda, nuestros ancianos merecen una pensión digna con los recursos suficientes para pasar esa etapa de su vida. El tema es de dónde salen los recursos, el gobierno ha señalado que salieron de ahorros en el gasto, pero lo que indican las cifras es que, más bien, se reportó también una histórica reorientación del gasto.

En el año 2019, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad sumaron un gasto de 151,736 millones de pesos en conjunto. Mientras que el año pasado el gobierno desembolsó 351,634 millones de pesos en estos dos programas, lo que representó un aumento de 131.7 por ciento en comparación con el 2019.

Las cifras oficiales señalan que, en los cinco años del gobierno actual, cuatro secretarías de Estado han incrementado su presupuesto hasta en 610 por ciento: Energía, Bienestar, Defensa Nacional y Marina. En contraste, otras han sufrido recortes mayores: Salud, Turismo, Trabajo y Economía. En las primeras mencionadas se concentran los principales programas sociales u obras emblemáticas que impulsó este gobierno.

La inversión de este gobierno, destinada a los programas sociales, se incrementó 30 por ciento en estos cinco años. En total, las cuentas públicas señalan que se han gastado alrededor de 6.5 billones de pesos entre gasto social y obras emblemáticas, algo jamás visto.

La pregunta vuelve una y otra vez: ¿de dónde salieron los recursos? La respuesta es clara, no hubo ahorros como se señala, en realidad lo que hubo fue una clara reorientación del gasto, sus efectos positivos o negativos los conoceremos con el paso de los años, pero no hay evidencias de que las finanzas públicas ahorraron recursos. Ni la SHCP ni ninguna otra dependencia tiene estadísticas al respecto.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios