Lo más visto

Durante esta semana, la moneda mexicana llegó a un máximo de 20.70 por billete verde, su mayor nivel desde el 16 de marzo.
El peso mexicano cerró esta semana con una pérdida de 2.06%, o 42 centavos, frente al dólar estadounidense, cotizando alrededor de 20.37 unidades por billete verde, luego de que la Reserva Federal (Fed) de EU anunció un incremento de 0.75% a las tasas de interés, y otros bancos centrales también decidieron incrementar el costo del dinero.
Durante esta semana, la moneda mexicana llegó a un máximo de 20.70 por billete verde, su mayor nivel desde el 16 de marzo.
El pasado miércoles, la Fed de EU subió las tasas de interés un 0.75%, para situarlas entre 1.50 y 1.75%. Esta subida de los tipos de interés fue la más alta desde noviembre de 1994. Además, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed estima que las tasas de referencia terminarán 2022 entre 3.25 y 3.5%, lo que implica al menos aumentos de 175 puntos base.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que las divisas más depreciadas durante la semana fueron el peso chileno con 3.54%, el real brasileño con 2.97%, la corona noruega con 2.92%, el peso mexicano con 2.06%, el dólar canadiense con 1.93%, el shekel israelí con 1.84% y la rupia indonesia con 1.83%.
“La expectativa de un mayor retiro de los estímulos monetarios a nivel global durante los próximos meses ocasionó episodios de aversión al riesgo en los mercados financieros globales, principalmente en los mercados de capitales”, agregó la especialista.
Wall Street, su peor semana desde marzo de 2020
El selectivo índice bursátil de la bolsa neoyorquina S&P 500 cayó un 5.8% esta semana, su mayor caída desde que la pandemia de la covid-19 sacudió los mercados en marzo de 2020, y ello pese a que este viernes cerró con una subida del 0.22%.
El S&P 500 entró en un mercado bajista el lunes y continuó cayendo el martes.
Las acciones subieron el miércoles después de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. elevara los tipos de interés en 0.75%, su mayor aumento de la tasa de interés desde 1994.
No obstante, el jueves, volvió a cambiar el rumbo y el S&P 500 —al igual que el Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas— se hundía aún más en el mercado bajista.
Por su parte, el Dow Jones de Industriales, principal indicador de Wall Street, cerró tanto el jueves como este viernes por debajo de la marca de 30,000, algo que no pasaba desde enero de 2021.
“La gran pregunta es: ‘¿La Fed endurecerá tanto como para causar una recesión?’ Eso es lo que el mercado de valores está tratando de averiguar”, dijo Jay Willoughby, director de inversiones de TIFF Investment Management, a The Wall Street Journal.
Con información de EFE.
MÁS NOTICIAS:
- Uganda dice que encontró 31 millones de toneladas de mineral de oro
- Pemex y CFE invertirán 11,718 mdd en estos proyectos
- ¿Actualizaste tu Buzón Tributario del SAT? Esto cuesta la multa en caso de no haberlo hecho
- ‘Un bolillo para el susto’: El precio del pan incrementará 8% en la segunda mitad del 2022
- “Un sueño hecho realidad”, AMLO inaugura primera etapa de refinería Dos Bocas
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
