Estudio de UBS revela que 1 de cada 390 mexicanos es millonario

México tiene 1 millonario por cada 390 personas, mientras que en Estados Unidos la proporción es 1 por cada 15, según UBS. La desigualdad sigue en aumento, según el índice de Gini, que pasó de 68 en 2008 a 72 en 2023.
Según el estudio Global Wealth Report 2024 de UBS, solo 1 de cada 390.6 mexicanos tiene una riqueza superior a un millón de dólares, una cifra significativamente menor en comparación con Estados Unidos, donde 1 de cada 15 personas es millonaria, o contra Suiza, con una proporción de 1 de cada 8.3 personas. A pesar de un crecimiento proyectado del 24% en el número de millonarios en México para 2028, la brecha con economías más grandes sigue siendo considerable.
En 2023, el número de millonarios en México ascendió a 331,538 personas (contra una población de 129.5 millones de mexicanos, según Inegi), con la expectativa de alcanzar 411,652 en 2028. Sin embargo, esta cifra palidece frente a los 22 millones de millonarios en Estados Unidos, que representan el 38% del total mundial. China, el segundo país con más millonarios, tiene más de 6 millones, casi 20 veces más que México.
A nivel global, la población millonaria disminuyó de 59.4 millones en 2022 a 58 millones en 2023, pero la riqueza total creció un 4.2%, recuperándose de la caída del año anterior. Se espera que la tendencia continúe en los próximos años, con Taiwán liderando el crecimiento con un 47% debido a su industria de microchips.
A pesar de estas cifras, UBS señala que “el descenso en la riqueza global de 2022 parece haber sido solo un bache” y prevé que la recuperación continuará.
No todos los países experimentarán un aumento en su población millonaria. El Reino Unido podría ver una caída del 17% debido a cambios en su política fiscal y un posible aumento en el impuesto a las ganancias de capital.
El informe también revela que la riqueza promedio por adulto en México cayó casi un 20% en 2023, una de las peores caídas a nivel global. Además, existe una fuerte discrepancia entre la riqueza media y la promedio, lo que sugiere una alta concentración en un grupo reducido de la población. En México, esta diferencia es de más de 2 veces, similar a Francia. Esta brecha se acentúa en Suecia, donde es de 4 veces.
El informe señala que en los mercados en los que la riqueza media y promedio son similares, como en Estados Unidos o el Reino Unido, todos los sectores sociales crecen más o menos a la misma velocidad, sin que se acrecienten las desigualdades.
En mercados donde el crecimiento de la riqueza promedio supera al de la media, como Singapur, los más ricos se ven más beneficiados. Lo opuesto ocurre en Suiza o Alemania, donde los datos sugieren que los adultos con menores ingresos ven crecer su patrimonio a un ritmo mayor que los más ricos.
La desigualdad en México, medida por el índice de Gini, aumentó de 68 en 2008 a 72 en 2023, un incremento del 6.5%, reflejando la dificultad de acceso a la riqueza para amplios sectores de la población. En contraste, el índice de Gini en Estados Unidos pasó de 76 a 75 en el mismo lapsp, cayendo un 2.4%.
En México, aunque el número de millonarios sigue en aumento, lo hace a un ritmo menor que en otros mercados emergentes, reflejando los desafíos estructurales del país en materia de distribución de la riqueza.
MÁS NOTICIAS:
- HP redefine el futuro del trabajo con IA y nuevas experiencias tecnológicas
- ¿Qué se celebra en abril? Efemérides más importantes del mes
- Trump quita peso a filtración del chat para atacar hutíes en Yemen
- Ebrard hace un quinto viaje a Estados Unidos para frenar aranceles
- Unión Europea insiste en acuerdo con Estados Unidos en vez de “aranceles injustificados”
