Estos son los estados más atrasados en desarrollo digital

México necesita invertir en infraestructura digital, especialmente en banda ancha fija y en el acceso de los hogares a las computadoras.
Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Michoacán, Zacatecas, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son las entidades del país que registran mayores atrasos en su desarrollo digital, teniendo importantes carencias en la cobertura de redes móviles y fijas, y en el acceso a las computadoras en los hogares, revela el Índice de Desarrollo Digital 2024 (IDDE).
En contraste, el liderazgo en la adopción de la tecnología informática lo encabezan la Ciudad de México y los estados de Nuevo León, Baja California, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Jalisco, Sonora, Baja California Sur y Coahuila, de acuerdo con el estudio elaborado por el Centro México Digital (CMD).
El IDDE evalúa el desempeño de cada estado en cuanto a su infraestructura digital, el aprovechamiento de la tecnología en los gobiernos, empresas y ciudadanos, y en la adopción de innovaciones.
Aunque en términos generales nuestro país ha avanzado en la penetración de banda ancha móvil, además de que los usuarios de internet se han incrementado, hay tres entidades que mantienen su desarrollo digital en niveles básicos.
Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estados más pobres del país, no registran avances en su infraestructura tecnológica, en la digitalización de las personas, ni en la adopción de herramientas informáticas de vanguardia por parte de las empresas, apunta el reporte.
Por ejemplo, en Chiapas solo el 22.3% de los hogares poseen una computadora; en Guerrero la proporción es ligeramente mayor (26.8%), mientras que en Oaxaca únicamente tres de cada 10 hogares cuentan con un equipo informático.
En cambio, en la Ciudad de México 65.5% de los hogares tienen computadora, una cifra similar a la que se observa en países como Chile (64.5%), aunque todavía inferior si se compara con la penetración tecnológica que se tiene en Singapur, donde el 88.8% de los hogares tienen computadora.
Metas incumplidas
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia especializada de las Naciones Unidas, en 2018 propuso que, para 2025, el 75% de la población mundial debería tener acceso a internet.
Estados como Quintana Roo, Baja California, Jalisco, Baja California Sur, Nuevo León, y la Ciudad de México, superan ampliamente esa meta. Sin embargo, el acceso a internet sigue siendo bajo en Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
En este último estado, el más rezagado en esta materia, solo el 59.9% de su población accede a internet, en tanto que siete de cada diez habitantes de Oaxaca, Veracruz y Guerrero tiene acceso a esta tecnología, detalla el IDDE.
A su vez, en cuanto a la infraestructura digital, las cinco entidades más avanzadas son Baja California, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro y Jalisco. Las que mantienen mayores rezagos son Tabasco, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
El análisis del Centro México Digital precisa que la infraestructura digital incluye la cobertura de redes móviles, la banda ancha fija, la velocidad de descarga en ambas, y los centros de datos Edge, entre otros componentes.
Los centros de datos Edge son instalaciones computacionales ubicadas más cerca del lugar donde se generan o utilizan los datos, su objetivo es reducir la latencia y mejorar la velocidad.
También en infraestructura destacan los bajos niveles de estados como Tamaulipas, Durango, Yucatán, Morelos, Guanajuato, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán y Puebla.
Innovación empresarial
En el apartado de innovación y adopción de tecnologías de punta por parte de las empresas, las entidades más rezagadas, además de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, son Tlaxcala, Nayarit, Tabasco, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Morelos, Durango, Campeche y Colima.
En esta sección del IDDE, las empresas más innovadoras en términos tecnológicos se ubican -en primer lugar- en Nuevo León, siguiendo los consorcios radicados en la Ciudad de México, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato, Coahuila, Baja California Sur y Jalisco.
A su vez, en términos generales, México ha registrado avances en sus niveles promedio de penetración de banda ancha móvil, servicios que pasaron -en los últimos tres años- de 81 a 96 contratos por cada 100 habitantes, apunta el estudio.
Adicionalmente, el año pasado se identificaron 20 antenas de tecnología 5G por cada millón de habitantes en todo el país, destacándose sobre todo las instaladas en los estados de Querétaro, Durango, Sinaloa, Jalisco y Sonora.
Como conclusión, los resultados del IDDE muestran que México tiene “necesidad de invertir en infraestructura digital”, especialmente en banda ancha fija y en el acceso de los hogares a las computadoras.
De igual forma, debe apoyarse el desarrollo de habilidades digitales en la población, mejorar la ciberseguridad en las empresas, y fomentar la innovación.
MÁS NOTICIAS:
- Carlos Slim, en conversaciones con Pemex para operar dos campos clave
- ¿Vas a comprar una casa? Conoce las obligaciones del vendedor, según Profeco
- Ahorro formal en México pasa de 21% a 30% en tres años
- ¿Cuáles son los requisitos para acceder al Mejoravit 2025 y qué novedades tiene el programa?
- Putin promete a Trump salvar la vida a soldados ucranianos que se entreguen en Kursk
