Buscador
Ver revista digital
Responsabilidad Social

Estas son las ventajas de las empresas que emplean a personas con discapacidad

03-12-2024, 9:07:55 AM Por:
Estas son las ventajas de las empresas que emplean a personas con discapacidad
© Depositphotos

La productividad aumenta, disminuye la rotación de personal, y los espacios adaptados incrementan en 30% el valor de las construcciones.

GUADALAJARA, JALISCO.- Emplear a personas que viven con discapacidad es un valor social para las empresas, pero también constituye un factor que incrementa su productividad, asegura Rayis O’Brien, directora de la empresa de consultoría Bórea, desde donde impulsa la cultura de la inclusión en la iniciativa privada.

“Todas las personas pueden ayudar desde su capacidad a generar valor en las empresas”, y desde el gobierno también pueden apoyarse los programas de inclusión pues -de entrada- “los empleados con discapacidad son más leales, la rotación de personal disminuye”, a diferencia de lo que ocurre en los negocios que no son inclusivos, apunta O’Brien en entrevista con ALTO NIVEL.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2024), esta especialista en psicoterapia cognitiva asesora la creación de entornos de colaboración y respeto a la diversidad, la equidad y la inclusión, entre los que se incluye un programa especial del gobierno de Jalisco con el que ya se han otorgado incentivos económicos a los emprendedores que contratan personal con discapacidad.

En este 2024 “yo asesoré a la Secretaría de Economía de Jalisco para traer programas que beneficiaran a emprendimientos que tuvieran un enfoque hacia la inclusión, ya fuera para crear un producto o servicio inclusivo, o para recibir personas en sus empresas”, detalla.

Uno de estos programas tuvo 500,000 pesos de apoyo oficial, “y se utilizó para nueve emprendimientos que quisieron contratar a personas con discapacidad”.

Valor social y económico

Al dictar en la FIL 2024 la conferencia “Inclusión laboral para el éxito empresarial”, Rayis O’Brien destacó que los edificios corporativos y habitacionales que adaptan sus espacios, o son construidos desde un inicio con áreas adecuadas para las personas con discapacidad, aumentan 30% su valor.

“No es tan complicado el tener estos espacios adaptados para la inclusión, porque a todos les gustan: Yo veo que en una plaza comercial se llena el elevador; el lugar de estacionamiento para personas con discapacidad todos lo quieren usar; los baños todos los quieren utilizar, porque tienen más espacio, entonces la inclusión a todos les gusta, la accesibilidad a todos nos gusta”, enfatiza.

En ese tenor, O’Brien, quien vive con una discapacidad motora, argumenta que debemos crear una nueva cultura empresarial en la que los llamados “ajustes razonables” para la discapacidad sean vistos como una inversión y no como un gasto.

“Los ajustes razonables, que son estas adaptaciones que se pueden hacer incluso a bajo costo, son un esfuerzo mínimo que no hace encarecer los gastos de las empresas”, al contrario, al incluir áreas adaptadas a las personas con discapacidad se amplía la clientela.

“Muchas veces las personas con discapacidades queremos acceder a productos y servicios que no están a nuestro alcance simplemente porque los espacios no están adecuados, entonces creo que promover la inclusión permite abrir la puerta a una población que está desatendida”, explica.

Lo mismo ocurre con los empleados, los negocios que se adaptan y son inclusivos obtienen mayores beneficios al contar con esta fuerza de trabajo, de acuerdo con un estudio de la revista Harvard Business Review.

Esa publicación señaló recientemente que los consorcios que contratan a personas con discapacidad tienen un 20% menos de rotación de personal, lo que a su vez implica ahorros en los costos de capacitación y reclutamiento.

Más ingresos por productividad

A su vez, de acuerdo con el Índice de Igualdad de Discapacidad 2024, de la organización internacional Disability:IN (Discapacidad:IN), al contratar a personas con discapacidad la productividad de los negocios crece en márgenes importantes.

En el mundo, las empresas inclusivas tienen 1.6 veces más ingresos que las que no lo son, además de que -en los últimos cinco años- “la justificación comercial para contratar a personas con discapacidad se ha vuelto aún más sólida”.

En concreto, dice el reporte de Disability:IN, las empresas que han liderado en criterios clave de inclusión de la discapacidad durante ese tiempo han logrado más ingresos netos, y tienen un 25% más de probabilidades de superar su rendimiento en productividad, en comparación con sus competidores.

Este 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, conmemoración que fue establecida en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidades.

En nuestro país, la población de 5 años y más con discapacidad asciende a 8.8 millones de mexicanos, de los que 46.5% son hombres y 53.5% mujeres, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Entre la población de 15 años y más con discapacidad, los hombres tienen una mayor participación económica (51.5%), en cambio, en el caso de las mujeres con discapacidad, solo el 31.3% realiza una actividad remunerada.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios