Estados Unidos busca manufactura de semiconductores en México, Costa Rica y Panamá

Antoni Blinken, secretario de Estado de EU, anunció una iniciativa para expandir la producción de semiconductores en México, Costa Rica y Panamá, a fin de contrarrestar la hegemonía de China y Taiwán.
El Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, anunció este miércoles el lanzamiento de la Iniciativa de Semiconductores del Hemisferio Occidental durante su discurso inaugural en la reunión plenaria ministerial de la Alianza para las Américas en Washington. Este programa tiene como objetivo expandir la fabricación de semiconductores en México, Costa Rica y Panamá, con planes de incluir potencialmente a otros países de las Américas en el futuro.
El presidente estadounidense, Joe Biden, inició este grupo durante la Cumbre de las Américas de 2022 en Los Ángeles. En ese momento, la estrategia se promovió como una forma de “abordar la desigualdad económica, fomentar la integración económica regional y buenos empleos, y restaurar la fe en la democracia al entregar resultados para los trabajadores de toda la región”.
La Alianza para las Américas está compuesta por Estados Unidos, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Los expertos ven esto como una manera de contrarrestar la creciente influencia de China en América Latina.
Blinken indicó que la iniciativa es el resultado del Simposio de la Fuerza Laboral de Semiconductores de la Alianza para las Américas, que tuvo lugar en Costa Rica en enero. Según Blinken, los líderes locales están trabajando para “identificar formas en que la región puede desempeñar un papel más importante en la cadena de suministro global de esta tecnología crítica”.
“Esta iniciativa acelerará la capacidad de los países para ensamblar, probar y empaquetar semiconductores. (…). Tenemos una oportunidad histórica de ayudar a realizar las aspiraciones de nuestra gente, fortalecer su fe en nuestras democracias y construir una región más equitativa, sostenible y próspera para todos”,
dijo Blinken.
Washington ha estado trabajando para diversificar socios y descentralizar la producción de semiconductores, un mercado actualmente liderado por Taiwán. La isla autónoma representa el 70% del mercado global, pero las preocupaciones de seguridad y las amenazas militares de Beijing han generado temores de posibles interrupciones en la cadena de suministro.
Costa Rica fue uno de los primeros países de la región en beneficiarse de la inversión en el sector de semiconductores. El año pasado, Intel anunció planes para invertir hasta 1,200 millones de dólares (mdd) en Costa Rica para construir la única instalación de ensamblaje y prueba de chips semiconductores de la compañía en Occidente.
Parte de esta inversión será directamente subsidiada por la Ley de Chips y Ciencia. Esta legislación, patrocinada por la administración Biden y aprobada por el Congreso estadounidense en 2022, proporciona 53,000 mdd para promover la investigación y fabricación de semiconductores. Según la Casa Blanca, la estrategia apunta a “fortalecer la manufactura estadounidense, las cadenas de suministro y la seguridad nacional, e invertir en investigación y desarrollo, ciencia y tecnología” para contrarrestar a China.
Siguiendo la asociación con Costa Rica, el Departamento de Estado anunció en julio de 2023 que estaba revisando “el ecosistema actual de semiconductores de Panamá, el marco regulatorio y las necesidades de infraestructura y fuerza laboral,” con miras a una “futura colaboración en el desarrollo de este sector crítico”. Un anuncio similar respecto a México fue emitido por el Departamento de Estado en marzo.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos
