¿Es excesiva la regulación a Telmex y Telcel?

Carlos Slim Domit, presidente de América Móvil, asegura que su empresa ha cumplido con todas las medidas impuestas en la reforma de telecomunicaciones y pide una regulación “predecible y estable”.
Para Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de América Móvil, las medidas impuestas tras la reforma en telecomunicaciones en 2014 son ya suficientes para Telmex y Telcel.
Hijo de uno de los hombres más adinerados del mundo, el empresario considera que su compañía ha cumplido a cabalidad las medidas impuestas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tras haber sido declarado Agente Económico Preponderante en el sector.
“Es de destacarse, la fuerte e intensa competencia efectiva que hay en México, en donde la empresa más grande del mundo y la mayor de Iberoamérica tienen que vender sus servicios aquí muy por debajo de las tarifas que tienen en sus países de origen para ser competitivos”, dice.
El futuro en México de la quinta empresa de telecomunicaciones más grande del mundo por número de usuarios está en juego: en noviembre el IFT dará su dictamen sobre el proceso de revisión que ha realizado para saber si América Móvil ha sido o no disciplinado.
Según Slim Domit, para que pueda haber mayor inversión acorde a la cantidad de datos que demandan los usuarios de telefonía, las reglas deben de relajarse, pues se espera que cada seis meses se duplique la demanda de datos móviles por el uso intensivo de redes sociales y los servicios de streaming.
“Requiere de regulación predecible y estable, que aliente y promueva la inversión, la cobertura, la calidad y la competencia, en todos los servicios sabiendo que la convergencia plena que demanda la sociedad de esta era digital es el camino para continuar fortaleciendo la inversión”, comentó el empresario en México Siglo XXI.
El día de ayer, la compañía lanzó un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores en torno a una notificación por parte del IFT sobre el inicio del procedimiento de evaluación del impacto de las medidas regulatorias asimétricas, mientras que el fin de semana un tribunal especializado negó un amparo promovido por la empresa en julio de 2014.
¿La regulación inhibe la inversión?
De acuerdo con datos de América Móvil, en los últimos años la empresa ha invertido en México 50 mil millones de dólares en infraestructura de fibra óptica y despliegue de la red 4G, pero buscan que se relajen las medidas para aumentar el desembolso en infraestructura.
Miguel Flores Bernés, excomisionado de la Comisión Federal de Competencia asegura que el reclamo de América Móvil es justificado, sin embargo se debe evaluar si éstas medidas no afectan directamente al consumidor.
“Hay que controlar a esta empresa gigantesca evitando que abuse de su poder pero tampoco hay que ahogarla, no se puede crear tanta regulación o una que no sea eficiente. Si se inunda de regulación a la empresa y eso eleva los costos, éstos se transfieren a los consumidores a final de cuentas”, dice en entrevista.
El pasado 16 de junio concluyó la recepción de opiniones en la Consulta Pública que organizó el IFT para conocer la efectividad de las medidas asimétricas que incluyen la eliminación de roaming a nivel nacional, compartición de infraestructura por parte de otros operadores, portabilidad en 24 horas y en el caso de telefonía fija obligó a dar los servicios individuales y no sólo en paquete, entre otras.
