Buscador
Ver revista digital
Empresas

Por qué México no crece económicamente y es poco productivo

20-07-2018, 12:37:40 PM Por:

Los recursos en México apoyan a las personas y empresas poco productivas. Estas son las historias económicas más interesantes de la semana, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

Por Javier Arreola y Carlos Brown Solà

México no crece porque los recursos se asignan a donde no deben: ayudan a sobrevivir a empresas y personas poco productivas, mientras que dejan morir o no ayudan a crecer a las de mayor producción.

De acuerdo con el libro Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México ha hecho todo bien desde el punto de vista macroeconómico, pero ha conservado incentivos microeconómicos perversos, principalmente, la asignación de recursos y gente a empresas improductivas.

“En una economía con mala asignación hay personas que, dados sus talentos y habilidades, deberían participar en la actividad económica como trabajadores, pero lo hacen como empresarios, y viceversa (…) Los trabajadores no se vinculan con empresas donde sus habilidades se utilizan plenamente. Las personas hacen tareas que no requieren su nivel de educación (como el caso paradigmático del ingeniero que trabaja de chófer de taxi)”, asegura el estudio.

En lo que respecta a las empresas, la gran mayoría se comporta maneras que son privadamente rentables, pero socialmente ineficientes. Para eludir o evitar diversas regulaciones, modifican su tamaño, por lo cual no logran generar economías de escala y de alcance.

En ausencia de mala asignación, los mismos individuos con la misma educación y las mismas capacidades, trabajando el mismo número de horas, invirtiendo la misma cantidad de dinero y con acceso a las mismas tecnologías, producirían más. Lee la nota completa aquí.

Ésta es una lista de algunas de las historias más interesantes de la semana sobre los temas a los que da seguimiento el Foro Económico Mundial, entre ellos crecimiento económico e inclusión social.

Datos y cifras. La guerra de aranceles ya ha golpeado a las importaciones con un valor equivalente de 89 mil millones de dólares. (The Economist) Mientras EU le apuesta al asalto al orden occidental, Europa contesta con firmeza buscando negociar y China sigue con una política industrial sofisticada, además de cortejar nuevos inversionistas. (Univisión)

china importaciones

El debate sobre la Fed y la subida de las tasas. Powell defendió ante el Congreso la política de un aumento gradual y sostenido de las tasas de interés. (Financial Times l El Financiero) Sin embargo, antecesores como Bernanke se preguntan si la curva de crecimiento llevará a una desaceleración o no, y cómo se gestionaría dada la compleja coyuntura. (El Confidencial)

La deuda y el dólar dejan sin armas a emergentes. Los flujos de capitales muestran que los inversores abandonaron a los emergentes cuando el dólar se fortaleció. Por tanto, ya han pasado el cambio de rumbo de flujos y el contagio de monedas, dos de las tres etapas de una crisis. ¿Será que sigue un colapso de las monedas débiles? (Financial Times l Cronista)

El FMI recorta la previsión de crecimiento para Latam. El organismo revisó a la baja las proyecciones de crecimiento económico en la región en 2018, de 1.7 a 1.6 por ciento. El alza de los precios de las materias primas no es suficiente y las reformas fiscales nacionales parecen cada vez más inminentes. (Dinero) Consulta el informe completo aquí.

Una mirada a Brasil y Argentina. Brasil tuvo su peor mes desde 2003, y el mercado se aleja a pesar de los precios asequibles. La razón: ningún candidato presidencial plantea reformar un sistema de pensiones insostenible. (El Mercurio) Argentina ya superó su expectativa anual de inflación, una pesadilla histórica que ahora achaca al gobierno de Macri. (Infobae)

Cuba reconocerá la propiedad privada en la Constitución. El anteproyecto de reforma constitucional que planteará el gobierno cubano incluye el reconocimiento jurídico de la propiedad privada en el país, concepto eliminado en la Constitución de 1976. (El País) Sin embargo, el desarrollo privado tendrá nuevas restricciones y carga burocrática. (France 24 )

Dos viñetas del próximo gobierno colombiano. Iván Duque ha anunciado un equipo de técnicos, veteranos y políticos próximos a Uribe. Además, será el primer gabinete paritario de la historia del país. (El Heraldo) Las FARC ocuparán 10 curules en el Congreso, pero llama la atención que una disidencia trata de refundar la guerrilla en la selva del sur. (Infobae)

La crisis política y social en Nicaragua. El presidente Ortega ha enfrentado una molestia y furia cada vez mayores por parte de los ciudadanos desde que anunció cambios en el seguro social hace tres meses, con una creciente represión de las manifestaciones. (New York Times) Así está afectando la crisis nicaragüense a los países de la región. (BBC Mundo)

El histórico acuerdo comercial UE – Japón. Este tratado, que abarca una tercera parte de la economía global, corta o elimina aranceles a casi todos sus productos. (CNN en español) Su importancia radica en el tamaño de los mercados que abarca, el momento geopolítico y la liberalización de sectores clave para ambas economías. (BBC Mundo)

Las cadenas alimentarias globales y la desigualdad. Que las personas que producen nuestros alimentos y sus familias suelen no tener lo suficiente para comer es una cruel paradoja. Oxfam analizó cómo puede estar pasando esto en las mayores economías. (Foro Económico Mundial) Consulta el informe completo [en inglés] aquí.

Este texto fue publicado originalmente en World Economic Forum, con quien Alto Nivel tiene una alianza de intercambio de contenidos.

Comentarios