Lo más visto




Lo más visto
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se ha vislumbrado cierta cautela por parte de inversionistas, que tienen el interés de comenzar a hacer negocios en dicho país, esto debido a diversos factores que consideran de cierto riesgo, ya sea por motivos de regulaciones fiscales o de políticas migratorias.
De acuerdo con el informe “Investing in a Localized World” realizado por A.T. Kearney en el 2018, Estados Unidos es uno de los países más atractivos para la inversión debido al consumo de mercado interno que tienen, con más de 300 millones de personas, lo que da como resultado una de las economías más fuertes del mundo, en casi todos los sectores comerciales.
Lee: México se niega a ayudar con la migración ilegal: Donald Trump
Sin embargo, antes de considerar una inversión en el país vecino, es fundamental tener claridad de todos los factores que se deben tomar en cuenta para iniciar operaciones en nuestro vecino del norte, así como sus requisitos. Cardona Law Firm, firma de abogados con experiencia en derecho migratorio y transacciones corporativas, sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos para lograr llevar a cabo una inversión exitosa:
“Muchas veces se cree que expandir tu negocio a Estados Unidos puede resultar complicado e incluso imposible, pero no siempre es así. Existen muchos beneficios y facilidades derivadas de una inversión en dicho país, por ejemplo, en 2018 se redujo el ISR que deben pagar las empresas del 35% al 21% haciendo mucho más atractivo este destino.
“Lo importante es perder el miedo y acercarse a un especialista para obtener la guía adecuada en el proceso”, dijo Alejandro Cardona, fundador de la firma Cardona Law.
Te recomendamos estos artículos de este mes: