Lo más visto




Lo más visto
Tras la caída de la producción de cacao en los últimos años, productores de chocolate y gobierno buscan impulsar la producción de este cultivo en nuestro país a través de programas de renovación y el establecimiento de nuevas plantaciones con material seleccionado; así como el consumo de chocolate, que hoy no supera los 750 gramos por habitante al año, mediante campañas de promoción y la celebración del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, a partir de este año.
La industria del chocolate en México enfrenta cuatro grandes retos: la baja producción de cacao, que de 2003 a 2016 tuvo una reducción de 46.2% y que hace a nuestro país dependiente de importaciones provenientes de Ecuador, Costa de Marfil, República Dominicana, Colombia y Ghana; Impuestos al chocolate, el alto precio del azúcar y el bajo consumo per cápita, lo que afecta no solo a los productores de chocolate sino también a los campesinos de este cultivo.
Pero ¿qué está haciendo la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco) y la Sagarpa para impulsar tanto la producción de cacao como el consumo de chocolate en el país? De entrada, a partir de este año se festejará de manera oficial el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, que tiene como fecha de celebración cada 2 de septiembre. Además, la Aschoco celebró un convenio con la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal para reconocer y preservar el valor cultural y ancestral que tiene el cacao en México, así como sus diversos usos en la cocina mexicana e internacional.
Te puede interesar: Chocolate, el alimento de los dioses que genera 30,000 empleos
A nivel federal, desde 2017 se trabaja para implantar un programa de renovación y establecimiento de nuevas plantaciones con material seleccionado, para incrementar la producción nacional de cacao de 26,860 a 47,540 toneladas en 2030; así como impulsar la adquisición de infraestructura y equipo para plantas productoras de chocolates artesanales y subproductos; establecer un programa integral de asistencia técnica y capacitación, implementar una campaña de promoción al consumo nacional y derivados del cacao y realizar un único padrón de productores.
Y es que la prioridad del gobierno es seguir impulsando la producción nacional, debido al potencial del mercado, cuyo valor actual es de 26,000 millones de pesos (mdp); aunque también se busca promover la diversificación de las importaciones de cacao para asegurar fuentes alternativas de proveeduría en 2030, como Bélgica, Países Bajos, Malasia, Camerún y Perú. Esto, debido a que en ese año se estima que el consumo de cacao en el país aumentará de 65,150 toneladas a 77,860 toneladas.
Fuente: ASCHOCO
Entre los beneficios más destacados del cacao se puede destacar los antioxidantes. El polvo de cacao crudo tiene más de 300 compuestos químicos diferentes y casi cuatro veces el poder antioxidante del chocolate oscuro promedio, además contiene proteína, calcio, fibra, hierro, caroteno, tiamina, riboflavina, magnesio y sulfuro.
El chocolate, por su parte, ayuda a la producción de serotonina (sustancia que disminuye la depresión) y estimula las endorfinas (producida por la glándula pituitaria y el hipotálamo, la cual se encarga provoca sensaciones de bienestar y placer en el ser humano).
Lee: El chocolate se extinguirá en 2050, ¿alguien puede salvarlo?
Te recomendamos estos artículos de este mes: