Buscador
Ver revista digital
Negocios

¿México superó la tormenta que le afectó en 2013?

10-04-2014, 4:26:02 PM Por:
¿México superó la tormenta que le afectó en 2013? fifu

La baja demanda externa, la crisis de vivienderas, la contracción fiscal y escasez de gas natural formaron la tormenta perfecta que impactó a México.

La economía creció
solamente 1.1% interanual en 2013,
después de tres años de crecimiento por encima del 3.5%. La desaceleración
llegó de sorpresa
, pues el consenso al inicio del año apuntaba a un
crecimiento de 3.5% interanual. Nosotros fuimos menos optimistas y pronosticamos un crecimiento interanual de 2.5%.
Nuestro principal argumento fue una desaceleración
de la demanda externa al final
de 2012 y nuestro pronóstico de una
desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos. Pero mientras fueron
apareciendo choques negativos,
continuamos disminuyendo nuestros pronósticos (Chart 2).

En retrospectiva, los factores más importantes detrás de la
desaceleración fueron un choque a la
demanda externa
y un choque fiscal.
Otros factores significativos fueron la crisis
en el sector inmobiliario
y una contracción en el sector minero. Aunado a esto, el Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI) cambió el año base para las cuentas nacionales de 2003 a
2008, y las nuevas ponderaciones pusieron un mayor peso en sectores de bajo rendimiento, lo que amplificó la
desaceleración.

Choque de demanda externa en 2013

La economía de
Estados Unidos
es una fuente importante de crecimiento para la economía mexicana, tanto para el largo
plazo como para los ciclos de negocio. Una baja demanda de bienes por parte de
EU tiene impacto directo en el
crecimiento de México
, pero también un impacto indirecto ya que típicamente
esto se traduce en una menor demanda
interna
en México. Esta es una característica particular de la economía mexicana debido a que 1) el comercio exterior representa alrededor
del 60% del PIB y 2) alrededor de tres cuartas partes del comercio son con Estados Unidos.

El Chart 4 muestra nuestro Indicador de Condiciones Externas (ECI, por sus siglas en inglés) y
el Indicador de Condiciones Internas
(DCI, por sus siglas en inglés). Estos indicadores capturan 25 variables económicas
internas y externas. Estas representan, junto con el crecimiento del Indicador
Global de la Actividad Económica (IGAE), el índice mensual del PIB. Todas las variables están estandarizadas
para que tener media cero y una varianza igual a uno.

Las caídas en el ECI
típicamente son seguidas por caídas en el DCI. Una gran caída en las condiciones externas de 2012 fue
seguida de una gran caída en las condiciones internas de la primera mitad de
2013. Otro pequeño tropiezo en las condiciones
externas
a mediados de 2013 impactó en las condiciones internas hacia el
final de 2013. Uno de los principales argumentos que desarrollamos en este
documento es que las condiciones externas mejorarán
de manera significativa en 2014
, después de una recurrente debilidad año
con año derivada de la crisis financiera internacional.

Las caídas de 2013 en nuestro índice de condiciones externas
son consecuencia de una débil producción
industrial en Estados Unidos
. Esta última creció solamente 0.3% trimestre a
trimestre, tasa anualizada, en términos ajustados por estacionalidad durante el
tercer trimestre de 2012, la tasa más
baja
desde el segundo trimestre de 2009. Y durante el año siguiente el crecimiento fue débil, con un
promedio de 2% entre el tercer trimestre de 2012 y el segundo trimestre de
2013, menor a la mitad del promedio entre el tercer trimestre de 2011 y el
segundo trimestre de 2012.

También hay que considerar que el crecimiento en Estados
Unidos fue débil de manera general durante 2013. El crecimiento de EU se desaceleró 1.1pp, a 1.9$ interanual en 2013,
de 2.8% interanual en 2012. La caída se debió principalmente por una gran
contracción fiscal que movió el déficit
fiscal de EU
a $680 mil millones de dólares en 2013, desde $1,089 mil
millones de dólares en 2012. Por plantearlo en otros términos, esto es más o
menos el 35% de lo que la economía mexicana produce cada año.

En definitiva, dada la baja
demanda externa
, las exportaciones
cayeron 7.2% interanual en el tercer trimestre de 2012 y 1.9% en el cuarto
trimestre de 2012 (Chart 3). 

Esto se vio reflejado en la desaceleración del sector industrial en México desde la
segunda mitad de 2012, y una desaceleración de los servicios en el primer
trimestre de 2013 (Chart 5). Los servicios mejoraron para la segunda mitad de
2013, pero la industria continuó débil, lo que hacía pensar que algo más andaba
mal, además del choque externo.

Construcción, fue golpeada dos veces

El sector de la
construcción
se contrajo 4.5%
interanual en 2013
debido a dos factores: la crisis de vivienderas en 2013 y una contracción en el gasto público

La crisis de las grandes vivienderas explica la caída en el
subsector de la construcción de edificios (73.6% del sector, Chart 7). A pesar
de tomará algún tiempo para que las grandes
inmobiliarias contribuyan al crecimiento del subsector
, las constructoras
pequeñas y medianas están satisfaciendo la demandas. Y se ha registrado una
respuesta política, ya que los subsidios
a la vivienda han incrementado 24%
en los primeros dos meses de 2014, de
acuerdo a la Secretaría de Hacienda.
Aun considerando la volatilidad de las series,  lo peor de la construcción de edificios parece haber
rebasado el margen. 

La caída de la ingería
civil
(26.4% del sector, Chart 7) se explica por la contracción del gasto público del que hablaremos a
continuación.

Contracción fiscal en la mayor parte del 2013

Un factor importante detrás de la recesión de 2013 fue una gran contracción
fiscal
. Como se muestra en el Chart 8, el déficit fiscal (excluyendo la inversión de Pemex, utilizado por la
Secretaría de Hacienda) se movió al 0.3% del PIB en 2013 del 0.6% en 2012.
Pero estas cifras ocultan cómo fue el déficit de 0.3% en 2013: 

►En el
presupuesto para 2013 se suponía que el déficit fiscal se movería hacia cero,
no hacia 0.3%, así que se esperaba que la contracción fuera más grande. Esto cambió durante el
transcurso del año.

►La
administración que asumió el mando en diciembre de 2012, estableció el
gasto para 2013, en línea con
el típico patrón estacional,
donde la mayor parte del gasto ocurre al final del año. Esto contrasta con 2012,
donde la mayor parte del gasto se concentró en la primera mitad de 2012, antes
de las elecciones federales a mitad del
año
. Como resultado, el gasto público se mantuvo a la baja para la mayor
parte del año, de la segunda mitad de 2012 a la primera mitad de 2013.

► La
administración se encontró 5% por debajo
de sus metas mensuales de gasto en
el primer trimestre de 2013, y sólo se acercó al 100% hasta el final del año.

Lo anterior se combinó para mover a México hacia un gran superávit fiscal de 2.5% del PIB en el primer trimestre de 2013 (barras de la
derecha en Chart 8). El gasto público
cayó 10% interanual
en términos reales en el primer trimestre de 2013, y el
gasto de capital cayó 8% en términos reales durante la primera mitad de 2013.

Disminución en la minería provocó escasez de
gas natural

El sector de la minería se contrajo 1.7% interanual en 2013
(Chart 9). La producción de petróleo se contrajo 1.0%, el gas natural 0.2% y
los metales preciosos 0.7%. Dado su peso de 84.6% en la minería, la contracción
en el petróleo tuvo el impacto más grande. Aparte del efecto directo en la
producción industria, hubo escasez de gas natural en la zona central-oeste del
país de abril a junio.

El Banco de México estima que la escasez de gas natural tuvo un impacto de 0.40pp en el crecimiento
trimestral en términos ajustados por estacionalidad del PIB en el segundo
trimestre de 2013. El problema fue resuelto tras la importación de gas natural de otros países, principalmente Perú. Pero en varios momentos el
problema de cantidad se convirtió en un problema de precios. Ni nosotros, ni el
Banco de México o la Secretaría de Hacienda esperamos escasez para 2014. 

Cambio de base deprimió el crecimiento en 2013

El INEGI actualizó el sistema de cuentas
nacionales y cambió el año base de 2003 a 2008, a partir del segundo
trimestre de 2013. Estimamos que esto explica cerca de 60 puntos base del
sorpresivo crecimiento del PIB en el
segundo trimestre de 2013
. Con la nueva base, la construcción tiene más peso (8.6% vs. 7%) y manufactura (17% vs. 17.5%) y la educación (3.9% vs. 4.7%) menos. Así, se le ha dado más peso a
sectores que eran de bajo rendimiento en este ciclo.

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios