Buscador
Ver revista digital
Negocios

A debate. Intervención estatal Vs. Autorregulación

21-02-2012, 9:52:35 AM Por:
A debate. Intervención estatal Vs. Autorregulación fifu

En períodos de crisis vuelven las antiguas disputas: la autonomía del mercado frente a un mayor control por parte del Estado.

Cuando Estados Unidos y parte del mundo aún no se recupera de la crisis crediticia del 2008, los temores en Europa crecen por la .situación de Grecia: se teme el contagio a otros países debilitados del viejo continente. 

Cada nueva crisis hace resurgir la disputa sobre las medidas a tomar para contrarrestar sus efectos e impacto. Por un lado, las políticas contracíclicas de la escuela Keynes y por otro, ideas de auto regulación y privatización de mercados marcan el debate.

Los contrincantes

Sin dejar de ser capitalista, John Maynard Keynes  planteó en 1930 que el Estado debía tener un papel activo en la imposición de reglas y supervisión del mercado, para lograr dirigir la economía hacia determinadas prioridades.  Sobre todo aspecto, el mercado debía ser regulado. Por ejemplo, el Estado podría exigir que parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país, imponer impuestos a productos importados para promover los nacionales, etc. Es decir, el mercado debe estar subordinado a las necesidades del Estado.

La propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar en general un papel contracíclico en la economía pre crisis: estimulando la demanda en momentos de recesión y restringiéndola en momentos de auge. De esta manera, los ciclos económicos se aminoran y no se transforman en crisis. Algunas de las medidas pueden conllevar la regulación de movimientos financieros y económicos como también el impulso del empleo a través de planes de infraestructura y obras públicas, financiadas por el Estado. La lógica de este último modelo es reducir el desempleo y dotar a la población de capital para potenciar el consumo interno.

Por contraparte, para el destacado economista Milton Friedman, el Estado debía intervenir en forma mínima en la economía de un país. Sus planteamientos se erigieron como crítica a la burocracia gubernamental y su ineficiencia, que boicotean el funcionamiento óptimo del mercado, según su percepción. Uno de sus principios es permitir a corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar ganancias y crecimiento económico, donde el comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, movimiento de libre capital y presupuestos equilibrados (donde se gasta sólo lo que se recauda en impuestos), fueron las medidas concretas de esta ideología. Bajo esta lógica, el mercado tiende a encontrar equilibrio y autoregularse. 

Debate actual 

Las últimas décadas ha predominado el concepto de autorregulación de los mercados, que para muchos expertos propició que las instituciones del sistema financiero estadounidense compraran activos de alto riesgo. Con nulas garantías de cobro, la adquisición de estos instrumentos sólo infló la burbuja que terminó por estallar en la crisis financiera del 2008 y que impactó en el crecimiento a nivel mundial.

“La idea que ha prevalecido de que los mercados se autorregulan, de que las instituciones financieras manejan bien sus riesgos, de que los mercados son profundos y sus riesgos se distribuyen, este modelo, esta idea que ha prevalecido en los últimos años va a ser cuestionada”, afirmó Guillermo Ortiz Martínez, ex Gobernador del Banco Central de México.

En contraposición, el gasto público que suponen las medidas de intervención estatal presionan a la inflación al alza y pueden endeudar al Estado, generando una carga que muchas veces la recaudación impositiva no puede solventar. Por ejemplo, en la actual crisis de Grecia la inmensa deuda fiscal no permite la ejecución de medidas contracíclicas. Por el contrario, se buscan tomar medidas como .ajustes presupuestarios, despidos de empleados fiscales, aumento de la edad de jubilación (de 61 a 63 años), se recortan gastos sociales y se busca la privatización de una serie de empresas públicas. Todas estas iniciativas son condiciones impuestas por la Unión Europea para que el país helénico reciba un nuevo monto de rescate económico.

En 2009, el presidente Barack Obama lanzó un plan de estímulo económico cercano a los 787 mil mdd, que contempló la reducción de impuestos, fondos de inversión pública, subsidios de capacitación laboral, financiación inmediata de carreteras y ferrocarriles, y la creación de un banco público de infraestructura, entre otras medidas. Considerada una medida contracíclica, sólo recientemente sus efectos se están viendo, con leves .reducciones de tasa de desempleados y aumento de la actividad económica, por lo que la eficacia de estas iniciativas nuevamente se pone en duda.

La respuesta a esta discusión no parece tener una respuesta absoluta. Saber cómo actuar frente a una crisis vuelve a confrontar dos miradas opuestas. El intervencionismo económico parece haber superado la época donde se consideraba necesario para el desarrollo de economías no industrializadas y muchas veces su ineficiencia en la asignación de recursos dificulta la producción. Y por contraparte, la autorregulación del mercado y ausencia del Estado en sistemas financieros y económicos parecen propiciar escenarios como el que gatilló la crisis inmobiliaria de 2008 en Estados Unidos. El debate encuentra su encrucijada al tratar de definir el nivel de supervisión que se debe ejercer sobre el mercado, la intensidad de su control y la precisión de su acción reguladora.

¿Cuál es tu opinión? ¿Intervención o autorregulación?

 

Para saber más:

.Obama insta a gravar ricos y ayudar a dueños de casas

.Irlanda, el otro lado de la crisis del euro

.El Foro Económico de Davos se centra en crecimiento tras crisis del euro

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios