Buscador
Ver revista digital
Empresas

Los 8 factores que atemorizan a los empresarios de México

18-05-2017, 3:00:52 PM Por:
emprender

El ánimo empresarial está de capa caída. Al aumento en el precio de la gasolina, el debilitamiento del peso y la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos se suma un mal desempeño del gobierno mexicano.

Por Manuel Arbolí/Deloitte

Las empresas enfrentan retos muy diversos, complejos, globales y profundos, por lo que analizarlos se vuelve un ejercicio indispensable. Deben permanecer vigilantes y explorar continuamente los cambios que se producen en su entorno, ya sea para anticipar sus efectos o para estudiar a sus competidores. Al mismo tiempo, deben ser ágiles para generar o modificar estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva que las diferencie de otras organizaciones.

Por estas razones, presentamos los resultados de la edición más reciente del Barómetro de Empresas de Deloitte México, un estudio que ofrece un análisis puntual de las necesidades de las organizaciones en el país.

En la encuesta participaron 1,007 directivos. El levantamiento de información se llevó a cabo del 21 de febrero al 15 de marzo de 2017.

Tres hechos importantes + uno

Entre el momento de la encuesta de abril de 2016 y el de la encuesta de abril de 2017 hubo tres hechos importantes: en enero de 2017, el precio de la gasolina en México aumentó (de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor, la gasolina de bajo octanaje subió 16.8%), el dólar llegó a casi 22 pesos (21.90) y Donald Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos. Todos estos factores con seguridad influyeron de manera negativa en el ánimo de los empresarios.

Por otra parte, a juicio de los directivos consultados por Deloitte, el desempeño del gobierno empeora (la corrupción, la inseguridad y la impunidad siguen siendo tres obstáculos importantes para la economía mexicana) y ahora una nueva fuente de inquietud es la inflación. La corrupción y la inseguridad, en cuanto a problemas internos, continúan siendo las amenazas principales para la economía de México, según los encuestados.

Específicamente, la corrupción fue la mayor amenaza para el 31% de los consultados, hasta el grado de que es considerada más del doble de perjudicial, por encima de la misma inseguridad, que obtuvo un porcentaje de 15%. Pisándole los talones a la inseguridad viene el tercer desafío: la desaceleración económica,con un 14%. Las demás amenazas son de menor calibre: desacuerdos políticos internos, 11%; alza de los precios internacionales de las materias primas, 10%; inflación, 8%. En la gráfica se exponen los factores más amenazantes para la economía de México

Para los economistas del sector privado consultados por el Banco de México en febrero de 2017, debilidad del mercado externo y la economía mundial, inestabilidad política internacional, presiones inflacionarias en el país e incertidumbre sobre la situación económica interna son los obstáculos principales para el crecimiento económico de México.

factores de amenaza en mexico

Gobierno: no pasa

Para corregir el rumbo y asegurar una buena marcha de la economía de nuestro país es indispensable reconocer las situaciones o hechos que impiden su desarrollo, identificar los obstáculos que detienen su marcha e, inclusive, distinguir aquello que se asoma como posible causa o riesgo. Así pues, el siguiente aspecto que se debe constatar gira en torno a la opinión de los encuestados respecto del desempeño del gobierno. La encuesta de Deloitte es muy clara en este punto: las calificaciones de los participantes en el Barómetro de Empresas acerca de la actuación del gobierno son cada vez más malas.

Son tan malas al grado de que en ninguno de los 11 aspectos evaluados hubo mejoría entre abril de 2016 y abril de 2017. Ahora, las evaluaciones mejores corresponden a dos aspectos económicos: infraestructura y estímulos a la inversión privada; y las peores, al combate a la corrupción, la impunidad y la inseguridad pública. La opinión de los ejecutivos referente a “mantener el control de la inflación” se hizo más negativa. A esto probablemente contribuyó el incremento en los precios del petróleo al principios de 2017, como ya se ha señalado.

Pésimo entorno para los negocios

Asimismo, en lo referente al entorno de los negocios, en abril de 2017 la percepción de los directivos acerca del futuro del país fue más pesimista que en abril de 2016 y abril de 2015. En promedio, solamente 21% pensaba que el entorno de las empresas sería mejor dentro de 12 meses. Hace un año el porcentaje era de 28.

Así, las opiniones sobre el ambiente de negocios en abril de 2016 eran más optimistas que en abril de 2017, en un promedio superior de 28%, frente a 21% para abril de 2017. Veamos: respecto del clima para las inversiones, las opiniones eran mejores en 2016 (35% en 2016; 26% en abril 2017); lo mismo respecto de la situación económica (32% en 2016; 23% en 2017). El rubro donde la diferencia es mayor es el empleo (29% en 2016; 21% en abril 2017).

En abril de 2017, las expectativas acerca de la situación general de las empresas para dentro de un año fueron menos buenas que en abril de 2016 y en abril de 2015; ahora, 8% de los encuestados cree que empeorará en los próximos 12 meses. Este deterioro de las expectativas refleja el desempeño en los 12 meses pasados. Además, se redujo la proporción de entrevistados que considera alta la demanda que enfrentan las empresas; ahora es de 21%.

En promedio, las expectativas de las empresas y su desempeño en los 12 meses anteriores a la encuesta muestran un deterioro en los tres indicadores relacionados con la producción (producción, capacidad productiva y empleo). En abril de 2016, el 71% dijo que este año mejoraría su situación; este 2017, solo el 21% cree que será mejor en 2018, mientras que un 30% considera que la situación continuará como está ahora.

Respecto de otros indicadores decisivos, el 47% de los encuestados afirmó que los precios subirían y lo mismo los salarios (54%). El empleo bajaría (34%).

También descendería la productividad (47%). En abril de 2017, en promedio, las expectativas de las empresas y su desempeño en los 12 meses anteriores a la encuesta muestran un deterioro en los tres indicadores relacionados con la producción (producción, capacidad productiva y empleo).

Inflación y tipo de cambio

Las expectativas acerca de la inflación anual se han modificado: en abril de 2015, solamente 4% pronosticaba tasas de más de 6%; un año después, esta proporción fue de 2%, pero en marzo de 2017 fue de 12% (para 2017) y 14% (para 2018). Por tanto, las percepciones en relación con los factores desfavorables para la actividad económica y la evaluación del gobierno en lo referente al control de la inflación han cambiado.

Por otra parte, en abril de 2015 y en abril de 2016, ningún encuestado preveía un tipo de cambio superior a los 17 pesos por dólar; en contraste, en abril de 2017, 67% creía que al final de este año el dólar estaría por arriba de los 19 pesos. Las opiniones referentes a la actividad económica y la evaluación del gobierno sobre el control de la inflación han cambiado.

Para solventar obligaciones pagaderas en la República Mexicana, el dólar pasó de 15.23 pesos en abril de 2015, a 17.48 en abril de 2016 y a 19.74 pesos en marzo de 2017.

Fuentes de información acerca de la evolución económica

Las expectativas influyen en las decisiones. La visión de los ejecutivos acerca del futuro se basa, en parte, en hechos (económicos, políticos y sociales) percibidos en forma directa. Pero probablemente también está influida por la información, los análisis y los pronósticos a los que tienen acceso en forma regular. En esta ocasión, los ejecutivos encuestados se refirieron a la frecuencia con que usan 12 fuentes y a la confianza que tienen en ellas.

El planteamiento que la consultora hizo fue el siguiente: las diversas fuentes de información especializada en materia de negocios, finanzas y economía, entre otros temas afines, junto con la confianza que generan entre quienes las consultan, las convierten en mecanismos importantes que contribuyen a la acertada toma de decisiones. Conocer la opinión de los participantes en esta materia, así como la frecuencia de su utilización, ofrece un panorama del apoyo que las fuentes de información están aportando a la toma de decisiones en las organizaciones y en las diferentes industrias que componen el universo de la encuesta cuatrimestral.

Es paradójico que los periódicos de circulación nacional, una de las fuentes menos confiables en opinión de los directivos, sean los más comúnmente usados. Las otras fuentes utilizadas con gran frecuencia son más confiables: informes o comunicados del Banco de México, informes o comunicados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público e informes económicos publicados por instituciones financieras. La tercera de las fuentes, según su confiabilidad (publicaciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OCDE o el Foro Económico Mundial), es una de las menos consultadas.

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios