Buscador
Ver revista digital
Emprendedores

Ellos son los 35 jóvenes más innovadores de América Latina

16-11-2017, 6:50:42 PM Por:

El MIT presentó a los 35 jóvenes menores de 35 años más innovadores de América Latina y los proyectos que les auguran un futuro bastante prometedor.

Que el padre de Javier Larragoiti haya sido diagnosticado con diabetes parece no tener ninguna relación con el hecho de que Manuel Piñuela haya buscado una solución de bajo costo para recargar sensores de energía, o que Agustina Fainguersch ponga todos sus esfuerzos para impulsar el diagnostico de VIH en países africanos.

Las historias de estos y otros 32 jóvenes menores de 35 años se encontraron este jueves en la sede de la Universidad Panamericana, durante la premiación de MIT: Innovators Under 35, que reconoce a los talentos más disruptivos de Latinoamérica.

Mientras Larragoiti encontró un sustituto del azúcar a partir de desecho del maíz, Piñuela consiguió una solución para recargar dispositivos de bajo consumo a través del mismo medio ambiente, y Fainguersch desarrolló una app que diagnostica el VIH de forma rápida, segura y libre de prejuicios.

“Hasta hace pocos años, en México (y Latinoamérica) había poca innovación. Éramos un país fundamentalmente importador de innovación; sin embargo, de 6 o 7 años para acá empezamos a notar una generación joven creadora”; dice el Rector General de la UP, José Antonio Lozano Díez, en entrevista con Alto Nivel.

La muestra es esta edición de “MIT: Innovators Under 35” que, por primera vez, se realizó a nivel Latinoamérica y obtuvo más de 2 mil 500 candidaturas, siendo México el país con mayor número de inscritos y ganadores.

“Hace cuatro años, que salí de México para estudiar en Estados Unidos e Inglaterra, no había tenido contacto con el ambiente emprendedor; al regresar, me encuentro con un mercado interesado en nuevas tecnologías, con inversionistas que buscan innovación y un público consumidor ávido de adaptar ese desarrollo”, cuenta Piñuela.

Tanto mexicanos como centro y sudamericanos dieron cuenta de importantes desarrollos que van desde resolver problemas propios de una comunidad –utilizar abono animal para generar biogás en alguna región de Cuba– hasta la mirada más global para la mejora de la industria –una plataforma de realidad virtual diseñada para la creación de nuevas estrategias que eviten la merma a las empresas de consumo–.

“Lo que estamos haciendo bien los emprendedores latinoamericanos es construir desde el lugar donde se genera el foco del problema y, después, ayudarnos de la tecnología y la globalización para que la solución no se restrinja a una región, sino que sea replicable y genere un impacto mayor”, asegura Fainguersch.

Estos son los perfiles de los 35 innovadores latinoamericanos que están listos para entrar a la competencia del futuro:

Barbarita Lara (Chile):

Creó el Sistema de Información de Emergencia (SiE), que es una solución ante desastres naturales y otros eventos que tienen el potencial de dejar incomunicadas a comunidades enteras. Esta app funciona de la siguiente manera: los datos de los servicios de emergencia, o del Gobierno, se codifican en tonos inaudibles de alta frecuencia, los cuales viajan a través de señales de radio y terminan por decodificarse en una aplicación móvil. Los mensajes pueden ser abiertos y reproducidos por el micrófono de cualquier smartphone u ordenador.

Edwin Salcedo (Bolivia):

Salcedo es el creador de Bioris VR, un software de imágenes de realidad virtual que ayuda con la digitalización de elementos gráficos como radiografías o resonancias magnéticas. La herramienta, que se presenta en forma de una aplicación web, permitirá a los médicos compartir información y acortar tiempos de diagnóstico.

Javier Larragoiti (México):

El joven de 27 años creó XiliNat, un sustituto del azúcar proveniente de una sustancia del maíz. Este edulcorante no produce caries, pueden consumirlo personas diabéticas y cuenta con un poder calórico mucho menor que el azúcar tradicional. Con la creación de Larragoiti también se aprovechan múltiples partes del maíz que, normalmente, son desechadas y quemadas.

Juan Carlos Noguera (Guatemala):

Se trata de uno de los innovadores latinoamericanos que más han desarrollado la impresión 3D. Uno de sus principales desarrollos es la impresión que utiliza la tinta conductora, con la cual se pueden crear circuitos sumamente complejos. Noguera ha demostrado el uso de esta tecnología al crear relojes en menos de una hora o drones teledirigidos.

Manuel Piñuela (México):

Con su empresa, Drayson Technologies, Piñuela dio a conocer la tecnología Freevolt, la cual elimina la necesidad de recarga de múltiples dispositivos, en particular los que están alineados al Internet de las Cosas. La innovación del mexicano de 34 años se ayuda de señales de radio, de televisión, de telefonía móvil y de wifi, es decir, de la energía ambiental, para mantener cargados sensores de bajo consumo.

Marco Mascorro (México):

Mascorro es uno de los seleccionados gracias a su creación, los Lowerobots, que son robots autónomos capaces de llevar el inventario de comercios minoristas. Las máquinas controlan las existencias de una tienda a través de visión artificial, transmiten información a los trabajadores y controlan los productos en el punto de venta.

Pedro Aguilera (Chile):

Prev Upp es una app pensada para personas que tienen poca movilidad debido a alguna condición física o médica y tienden a sufrir úlceras por presión. Gracias a un cojín equipado con sensores y una batería, el usuario podrá ver reflejada la información en una app y conocer cualquier cambio que alerte sobre la aparición de úlceras.

Alejandro Lozdziejski (Uruguay):

Recibe el reconocimiento por Sur3D, un software pensado en la impresión 3D. La herramienta permite acercar a cualquier persona a esta nueva tecnología, ya que se trata de un medio accesible y amigable para comenzar a involucrarse con este tipo de procesos de fabricación.

Ángel Sahagún (México):

Este emprendedor creó Albo, una app que ofrece prácticamente todos los servicios básicos de un banco. El servicio funciona como asesor bancario, le permite al usuario recibir y hacer transferencias, domiciliar nóminas y realizar pagos online o de forma física.

Anson Tou (Perú):

Con la finalidad de facilitar el comercio transnacional, Tou creó Qempo. La plataforma web funciona ligando a los comerciantes peruanos con los viajeros: si una persona de otro país quiere realizar la compra de algún producto peruano, Qempo se pone en contacto con algún viajero que planee visitar el país y disponga de espacio en su equipaje. El viajero gana una comisión, y la compra se realiza eliminando los costosos gastos de envío.

Edison Durán (Venezuela):

Premiado gracias a su plataforma educativa, PleiQ, que combina los beneficios del juego tradicional y de las plataformas digitales para ofrecer actividades educativas e impulsar el desarrollo cognitivo de los más pequeños.

Emmanuel Massenez (Chile)

A través de un sistema de datos, Arara permite a las Pymes y emprendedores disponer de información valiosa para incrementar sus ventas y competir con las grandes empresas. El servicio se apoya en redes wifi y sensores de movimiento para conocer las necesidades del cliente y crear una estrategia de marketing y venta a la medida.

Octavio Jiménez (México):

El creador de Arvolution ofrece una solución basada en dos tecnologías disruptivas: realidad aumentada y realidad virtual. La herramienta ayuda a las empresas a conocer, a través de estas dos tecnologías y otros recursos como big data, el estado ideal de sus productos, el estado actual y lo que necesitan para llegar a la meta deseada.

Ramón Ginez (Venezuela):

Uno de los problemas que enfrentan los ciudadanos venezolanos, ante la inflación y la volatilidad, es el uso de cantidades desproporcionadas de dinero en efectivo. Ante este problema, Ginez creó CityWallet, un método para digitalizar el dinero disponible en una calcomanía, a través de la cual se pueden hacer los pagos cotidianos.

Arianna Salazar (Costa Rica):

Con el apoyo de Big Data, Salazar creó BitSence, una plataforma que tiene el objetivo de mejorar el diseño de las ciudades. Al detectar y analizar datos como la actividad peatonal y la información ambiental, se obtienen las bases para guiar nuevas intervenciones urbanísticas.

Iván Páez (Chile):

Creador de Kappo, una app que incentiva el uso de la bicicleta de forma lúdica. La plataforma, además, recoge información de los usuarios para, posteriormente, ofrecerla como una guía para que se instalen nuevas y más seguras ciclovías.

Komal Dadlani (Chile):

Con Lab4U, la joven de 28 años ha logrado que los usuarios utilicen su celular como un laboratorio portátil. Esta app aprovecha los recursos de los teléfonos celulares y tablets para ofrecer una serie de experimentos prediseñados en los que los usuarios podrán aprender de la ciencia jugando.

Linda Franco (México):

La joven de 30 años fue seleccionada por su invento, OBE, una chaqueta equipada con sensores que funciona como un medio que acerca aún más al usuario a las experiencias de realidad virtual.

Nadim Curi (Uruguay):

Curi creó CityCop, algo así como el Waze de la seguridad. La app permite conocer las zonas de mayor riesgo en la ruta que sigue un usuario, la incidencia de delitos y el tipo de actos ilícitos que se cometen.

Santiago Siri (Argentina):

Siri es creador de Sovereign, una plataforma que permite a los ciudadanos constatar los procesos electorales democráticos. La herramienta ofrece un espacio para que los ciudadanos emitan su voto y la contabilidad sea totalmente transparente y verificable.

Stephanie Valencia (Colombia):

La colombiana de 26 años ideó Ijwi, una herramienta a través de la cual los niños con autismo o con algún tipo de retraso que les impida el habla podrán comunicarse. El dispositivo es de bajo costo y está equipado con una serie de elementos que identifican lo que el niño quiere decir y lo transmite al interlocutor.

Agustina Fainguersch (Argentina):

Con Muzi, la sudamericana ofrece una opción de bajo costo para realizar pruebas de VIH caseras. La prueba se realiza de forma discreta por medio de una app y un kit de diagnóstico, lo que permite a las personas conocer sus resultados en completa privacidad.

Alexander López (Cuba):

Con 31 años, López creó un sistema de biodigestores que reciclan residuos de un centro porcino cercano para convertirlos en biogás. La solución ha permitido a una comunidad de 500 personas el ahorro de 50% en el costo de este tipo de energías.

Carolina Medina (Colombia):

Con Agruppa, Medina creó una solución de logística para los pequeños empresarios de su país. La plataforma permite a los dueños de pequeños comercios agrupar sus pedidos y, con ello, disminuir significativamente sus costos de operación.

Jaime Martínez (México):

Es el creador de Proyecto Terra, un programa de financiamiento para la instalación y operación de paneles solares. Opera como una cartera de inversiones para empresas y particulares. Martínez utiliza un sistema de algoritmos que optimiza la rentabilidad de la compra-venta de energía y la eficiencia en el ahorro para los consumidores.

Jennifer Rodríguez (Colombia):

Precursora de VBraille, un teclado que permite a las personas sordociegas enviar mensajes por medio de vibraciones. El dispositivo traduce lo que la persona quiere decir y lo decodifica para el interlocutor en una computadora portátil.

Juan Nicolás Suárez (Colombia):

Aprovechando los desechos de la industria del café de su país (la más grande a nivel mundial), Suárez dio vida a Diseclar, una compañía de mobiliario ecológico cuyas piezas están compuestas de plástico reciclado y fibra vegetal procedente del café.

Rainier Mallol (República Dominicana):

Presentó una revolucionaria plataforma que se basa en el uso de Big Data para predecir, con bastante precisión, en qué lugares de planeta pueden surgir los próximos brotes importantes de dengue, Zika y Chikungunya

Alejandra Chávez (México):

La mexicana ha desarrollado una iniciativa para mejorar los alimentos tradicionales (como el pan y las tortillas) con flavonoides, sustancia que sirve para disminuir riesgo de cáncer, modular el colesterol en el organismo y controlar la glucemia.

Alejandro Galindo (Bolivia):

Es el creador de un sistema de detección visual para drones, con lo cual podrá reconocer riesgos a importantes distancias, reorganizar rutas y disminuir considerablemente los accidentes en estos dispositivos.

Andrés Caicedo (Ecuador):

Ha desarrollado una técnica de transferencia de mitocondrias muy avanzada, con lo cual se da un paso importante para reducir la necesidad de células madre en la búsqueda de regenerar tejidos y órganos dañados.

Carolina Amador (Colombia):

Su innovación se basa en el desarrollo de una técnica para detectar cirrosis hepática sin la necesidad de una biopsia o un procedimiento invasivo. Su método mide la viscosidad y la elasticidad con señales ultrasónicas de gran confiabilidad.

Florencia Montini (Argentina):

Esta científica creó un nuevo material con las mismas propiedades elásticas de los vasos sanguíneos, que no produce coágulos y es reabsorbible con el tiempo. Esto, con la finalidad de mejorar el proceso del baipás vascular, opción que, hasta ahora, presenta múltiples inconvenientes para el organismo.

Miguel Modestino (Venezuela):

Modestino desarrolló una solución para disminuir el consumo energético en la industria química, a partir de reactores alimentados por energía solar, los cuales sintetizan sustancias como el hidrógeno, el cloro e incluso el nylon de forma limpia y eficiente.

Norma Martínez (México):

Es la creadora de Insight Alert, un dispositivo capaz de detectar los diferentes tipos de enfermedades y agentes causantes de la sepsis (disfunción del organismo causada por una respuesta a una infección bacteriana). Se trata de una cubierta inteligente, impermeable y desechable que se coloca sobre la herida y reacciona cambiando de color ante los cambios químicos de la misma. A través de una app y una foto, se puede alertar al paciente o a sus familiares en caso de que se detecte alguna infección.

Comentarios