Lo más visto




Lo más visto
Lee la nota completa aquí: Esta es la trama que América Móvil investiga en Guatemala
La intrincada historia de la operadora Telecomunicaciones de Guatemala o Telgua comenzó a escribir otro capítulo el viernes 14 de julio. El relato no sólo revive el recuerdo de su polémica privatización de 1998; ahora agrega que la pronunciación de su nombre, como los de otras compañías, en un reciente caso de corrupción ha desvelado actos de tráfico de influencias, coimas a cambio de contratos de obra o favoritismos ante otros actores de la industria y, sobre todo, la marcada cercanía que existe entre las empresas de telecomunicación con los órganos de poder.
La implicación del nombre Telgua en un caso de aportaciones indebidas de dinero es apenas una nota al pie de toda una novela de historias de corrupción en las que se han visto envueltos empresas, partidos políticos y funcionarios de distintas administraciones que han gobernado Guatemala en los últimos años, que además tienen nexos con los casos brasileños Odebrecht y OAS, y por lo que, de paso sea dicho, sus nombres han aparecido bien documentados en los llamados “Panama Papers” y en los despachos de los reguladores telecom y financieros de Estados Unidos y Suecia.
Es la trama guatemalteca que, aunque hace de Telgua un actor de reparto, puede terminar comprometiendo algo más que la imagen de su controladora América Móvil (de Carlos Slim) y eso que el pretexto que da vida a todo este cuento tiene su origen en un litigio comercial valuado en 400 millones de dólares y de hace 19 años contra el competidor Tigo, cuando AMX ni siquiera era el dueño de Telgua.
#ParaElCafé
Y en los depooooooorteeeeeeeeeeeeeeees