Buscador
Ver revista digital
Empresas

‘Perdón’ del Papa, reclamo a exclusión indígena en Chiapas

15-02-2016, 5:37:03 PM Por:
‘Perdón’ del Papa, reclamo a exclusión indígena en Chiapas fifu

Francisco pidió perdón a los indígenas, a los que puso como ejemplo mundial del respeto a la naturaleza y el convivió armónico con el medio ambiente.

Además de una reconciliación con los pueblos indígenas de México y su integración a la iglesia católica, la visita del Papa Francisco a San Cristóbal de las Casas revela una alerta por la exclusión social que han vivido estas comunidades así como el daño ambiental que sufren estados como el de Chiapas.

Especialistas consultados por Alto Nivel coincidieron que la petición de perdón expresada por el pontífice en tierras chiapanecas obedece a los altos índices de marginación que históricamente han vivido los indígenas en México y la pobreza derivada de la explotación a sus tierras.

“Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir perdón…  perdón hermanos”, dijo el pontífice durante la misa celebrada en San Cristóbal de las Casas.

La alerta ambiental desde los indígenas

El 24 de mayo de 2015, el Papa Francisco firmó su segunda encíclica titulada Laudato Si’, la cual hace referencia a la crisis ambiental que se vive en el mundo y que recordó en su discurso en Chiapas esta mañana.

En torno al tema, María Luisa Aspe, académica del departamento de historia de la Universidad Iberoamericana y experta en la materia explicó que la cultura de los indígenas y específicamente en Chiapas y la cosmovisión de sus pueblos considera que el cuidado de la tierra es fundamental, siendo la tierra la madre y no sólo un medio de trabajo.

“El discurso de la encíclica del Papa Francisco habla del cuidado de la casa común y responde a la crisis ecológica que vivimos y que empata perfectamente con esta visión no occidental; por otro lado en Chiapas se han explotado los recursos irracionalmente y el Papa alude a los despojos, que la crisis ecológica acaba con los más pobres de los pobres, teniendo este doble mensaje de reconocimiento y del despojo a los indígenas, por lo que pide perdón a estos pueblos”, destacó.

En efecto, Chiapas ha sido uno de los estados que más ha padecido el estigma de la devastación ambiental al registrar con una pérdida de 7.16 por ciento de la proporción de superficie cubierta por bosques y selvas. Para el año 2000 contaba con 56.28 por ciento de estas zonas y hasta el 2012 tenía un porcentaje de 49.12 por ciento, de acuerdo con datos del INEGI.

Paralelamente, la situación de pobreza en la población indígena ha aumentado. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de 2012 a 2014 los índices de pobreza extrema de la comunidad indígena del estado aumentaron 1.2 por ciento al pasar de 30.6 a 31.8 por ciento de esta población en condiciones de pobreza extrema.

“(El Papa) pone a los indígenas como un ejemplo ante occidente del respeto a la naturaleza y del convivio armónico con el medio ambiente, así como la justicia social que merecen estos pueblos”, mencionó Carlos Villa Roiz, subdirector de información de la Arquidiócesis Primada de México a Alto Nivel.

Integración de católicos, el reto

Esta tarde, el líder católico formalizó la celebración de misas en lenguas Tzeltal, Tzotzil, Chol y Tojolabal ante representantes de estos pueblos en el municipio de San Cristóbal de las Casas.

Rodrigo Guerra, presidente del Centro de Investigación Social Avanzada (Cisav) indicó que el mensaje más relevante del Papa no son sus palabras, sino su sola presencia en una experiencia pastoral en la diócesis de San Cristóbal.

“Los grupos más conservadores en la iglesia quisieron ceder juicios en el pasado sobre Samuel Ruiz y la pastoral indígena, así reconoce en los pueblos indígenas la posibilidad de encarnar el evangelio y la presencia del Papa confirma que la iglesia no abandona la experiencia pastoral y viceversa, por eso la petición de perdón”, mencionó.

La visita que realizó a la tumba del obispo Samuel Ruiz, quien participara en el Concilio Vaticano Segundo en 1959 y con el cual se abrió la puerta a la celebración de misas en lenguas diferentes al latín, fue un acto significativo de unión para la comunidad católica.

“Samuel Ruiz fue un gran obispo quien estuvo cerca a la propia iglesia que tenía una gran preocupación por el pueblo indígena, la visita a su tumba es un acto de justicia, una visita obligada, prácticamente”, dijo Villa Roiz.

autor Periodista especializada en telecomunicaciones, finanzas y competencia económica. Escribe en bicicleta y le encanta viajar.
Comentarios