Buscador
Ver revista digital
Empresas

México pobre, México rico

02-09-2012, 11:15:35 AM Por:
México pobre, México rico fifu

¿Repartir la riqueza o crearla? No confundamos 'igualdad' con 'bienestar'.

¿Hay que
repartir mejor la riqueza o crear más? No debemos confundir ‘bienestar’ con ‘igualdad’. El hecho de que en un sistema comunista todos tengan lo mismo, no significa vivir bien. Según el Banco Mundial, la pobreza en China se redujo de 85% en 1981 a 16% en 2005, es decir, a partir de que la política económica de ese país comenzó a impulsar el crecimiento y la creación de riqueza como prioridad sobre la repartición igualitaria.  

En México muchos afirman que resulta irónico que el hombre más rico del mundo sea mexicano, mientras que hay más de 40 millones de pobres en el país y quizá se decantan por la primera de las opciones, es decir, repartir. Pero ¡cuidado! Repartir significa que los profesionistas mexicanos que han invertido
muchos años y dinero en sus estudios
universitarios
deben comenzar a vivir con menos de 5 mil pesos al mes, porque, según el INEGI, 64% de ellos gana
10 mil pesos o menos. ¿Qué nivel de vida tendrían entoces las mentes más preparadas del país?

Existen diferentes indicadores económicos para medir el estado de bienestar de los países, entre ellos el PIB, el IDH o el Coeficiente de Gini, pero ninguno es capaz de señalar, por sí mismo, la situación económica con absoluta claridad. 

PIB

El Producto Interior Bruto (PIB) es uno de los indicadores en los que a México le fue mejor durante la época de la “sustitución
de importaciones
” a mediados del siglo pasado, cuando llegó a ser un ejemplo de
.crecimiento a tasas del 6.5% anual, sobre todo en los años 60. Pero desde que la viabilidad de ese modelo económico proteccionista se agotó, el país no ha logrado
recuperar el ritmo, al contrario de países asiáticos, como Corea del Sur y China, en donde, como hemos visto, la pobreza se ha reducido de manera drástica.  

No obstante,
varias organizaciones señalan que usar sólo el PIB para medir el progreso
resulta engañoso.

El PIB per cápita de México supera los 14
mil dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no todos los mexicanos ganan más de mil dólares al
mes, de hecho, según el INEGI y la Secretaría del Trabajo, casi siete de cada
10 profesionistas gana menos de 10
mil pesos mensuales. De ahí la crítica a considerar el PIB como un indicador preciso.

IDH

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un
parámetro diferente creado por un organismo de las Naciones Unidas que mide
tres factores: el nivel de estudios,
el nivel de ingreso (similar al PIB
per cápita) y la esperanza de vida
–la cantidad de años que viven las personas, lo que refleja su estado de salud-.

México tiene
un IDH medio alto, pero, aún así, se ubica cerca del puesto 60 a nivel mundial. 

No basta con tener una población plenamente escolarizada, si a la hora de comparar la calidad de la educación resulta que en el examen PISA, que evalúa competencias de lectura, ciencia y matemáticas, México se queda corto y no alcanza el promedio de calificación de los países de la OCDE. 

Gini

El Coeficiente de Gini (.CoefG) mide la
cantidad de riqueza que tiene la población en función de su ingreso, en una
palabra, la desigualdad. El  CoefG divide a la sociedad en niveles y, cuando cada estrato posee la misma cantidad de riqueza, el
CoefG es cero, lo que significa que es una sociedad igualitaria.

México tiene
un Coef que oscila entre .45 y 5 puntos, debido a que los dos déciles más bajos
–es decir, el 20% de la población más pobre-, apenas acumula el 4.5% del PIB
nacional, mientras que los dos déciles más adinerados aglutinan el 52% del PIB.

Según la
OCDE, el CoefG de México apenas se redujo en .002 décimas entre 1984 y 2010.
Pasó de .449 a .445, respectivamente. Lo que indica que la .desigualdad es la misma
desde hace casi 30 años. 

Sin embargo, también debemos tener cuidado con el CoefG porque, mientras que éste se ha disparado en países como China, la pobreza se ha mitigado. Y, si comparamos los CoefG de Chile (.52), Estados Unidos (.45), Etiopía (0.3) y Kosovo (0.3), según datos del CIA Factbook, resulta que los últimos dos son, con diferencia, más igualitarios, lo que no implica que los etíopes vivan mejor que los chilenos o que los kosovares tengan una mayor bienestar que los estadounidenses.

En este sentido, México no debe temer que se dispare la desigualdad, siempre y cuando cree más riqueza, más rápido. Estudios del Banco Mundial indican que mientras más riqueza se crea, más se reduce la pobreza. Algunos investigadores señalan que, por cada punto de crecimiento en el PIB mundial, la pobreza se reduce en 2.4 puntos, a pesar del aumento de población.  

Un poco de historia

Si observamos
cómo se ha comportado la capacidad
adquisitiva
de los mexicanos, nos damos cuenta de que ésta no ha aumentado
demasiado desde 1800, es decir, desde hace más de 200 años.

A principios
del siglo 19 la economía mexicana
suponía entre un 50 y un 60% de la de Estados Unidos e Inglaterra, según el
profesor de la UAM José Flores Salgado, autor de Crecimiento y desarrollo económico de México. Sin embargo, 70 años
después, en 1870, la economía nacional sólo suponía entre el 10 y el 15% de la
de su vecino del norte. Y esta última cifra se parece mucho a la actual. Estados
Unidos tiene un PIB que supera los 15 billones de dólares, es decir,  más de 10 veces el tamaño del de México.

Si comparamos el crecimiento de los precios de
los productos básicos y el incremento de los sueldos comprobamos que en México, según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT),  el
crecimiento real de los salarios es de apenas un 0.4% anual, es decir, casi
nada. Mientras que en otros países, como Brasil, los .salarios crecieron siete
veces más rápido en los últimos años.

Así, la economía mexicana enfrenta varios desafíos. Un mayor aumento de los sueldos respecto a la inflación, para que aumente la capacidad adquisitiva de las familias, pero ello implica tener un mayor crecimiento del PIB, es decir, crear más riqueza. Porque sólo así es posible tener más para repartir. No cabe
ser simplistas. La solución de fondo no implica repartir los sueldos actuales
de los profesionistas entre aquellos que no tienen estudios y ganan menos. Para
mejorar no basta con repartir, hay que crear.

¿Debe el Banco de México impulsar políticas de crecimiento además de continuar con su mandato de controlar la inflación? 

Para saber más:

.Blog. Cinco desafíos urgentes para la economía mexicana

.Deterioro salarial en México suma 40 años

.Retos económicos rumbo al 2018

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios