¿Empresas mexicanas pueden ser afectadas por las listas negras de EEUU?

Las compañías deben poner especial atención en sus relaciones con terceras personas, para no convertirse involuntariamente en sujetos de sanción.
Ante la discrecionalidad con la que está actuando el gobierno de Estados Unidos, las empresas mexicanas, y aquellas firmas extranjeras que quieran instalarse en nuestro país, deben estar alertas porque la administración de Donald Trump puede incluirlas en sus listas negras como consorcios a los que se les puede amenazar con alguna sanción.
Tras la imposición de aranceles a todos los productos mexicanos que son importados por la Unión Americana, con excepción de los automóviles que ingresan a esa nación, el presidente estadounidense puede intentar aplicar represalias económicas a las empresas que mantengan sus planes para venir a operar en México.
De igual forma, las compañías deben poner especial atención en sus relaciones con terceras personas, empresas e inversionistas, para no convertirse -de manera involuntaria- en sujetos de sanción por parte de Estados Unidos, luego de que ese país designó como organizaciones terroristas a seis carteles del narcotráfico mexicano.
En ese tenor, un análisis de Banamex advierte que tanto individuos como empresas pueden resultar afectados si proveen a los grupos designados “de recursos financieros o materiales; servicios, asistencia tecnológica o humana”, ya sea en forma directa o indirecta.
Designar como terroristas a los traficantes de drogas plantea diversos riesgos, pues estos grupos “operan en muchos sectores de la economía formal”, precisa la institución financiera.
“El riesgo de descubrir asociaciones voluntarias e involuntarias con empresas formales (mexicanas y extranjeras) es alto. No sólo porque la extorsión está muy extendida sino porque los cárteles también operan empresas formales para blanquear sus recursos”, añade el reporte.
Control criminal
Banamex refiere que, según una encuesta elaborada en 2024 por la Cámara de Comercio Americana (American Chamber of Commerce), en nuestro país el 12% de las empresas afiliadas a esa organización “reportaron que el crimen organizado ha tomado control parcial de la venta, distribución y/o fijación de precios de sus bienes”.
Asimismo, el 45% de los negocios admitió haber recibido amenazas de extorsión de parte de los grupos delincuenciales, mientras que una proporción similar ha sufrido mermas en su cadena de suministro, debido a los asaltos al transporte de mercancías.
Al respecto, el banco considera que, para Estados Unidos, “tanto los pagos de extorsión como la interacción formal entre actores criminales y actividad económica legal podrán ahora derivar en acusaciones de asociación con organizaciones terroristas”.
De acuerdo con la legislación norteamericana, las sanciones por apoyar materialmente a estos grupos van “de 20 años de cárcel hasta pena perpetua, si es que ese apoyo resulta en la muerte” de alguna persona.
Por ende, Banamex adelanta que “la regulación de cumplimiento (compliance) se complicará, y el daño reputacional aparejado afectará a muchas empresas”, en caso de ser señaladas como colaboradoras de las organizaciones que el gobierno estadounidense designó como terroristas.
“También puede ser que Trump esté avanzando en este tema para subir el tono de la amenaza, extraer más concesiones del gobierno mexicano y, de paso, probar disuadir al crimen organizado” en México, añade el análisis.
Amenaza comercial
Por otro lado, la institución financiera considera que la credibilidad -en materia comercial- del presidente de Estados Unidos está erosionada, aunque esto no le impedirá mantener y ampliar su posición agresiva en contra de México, Canadá y China.
“En ese contexto, la designación de los cárteles como terroristas intensifica la presión sobre México”. Además, es probable que, en unos días, Estados Unidos “exija alguna suerte de bloqueo mexicano a China”, en tanto que también habrá una “mayor astringencia en la frontera”.
De hecho, la semana pasada el secretario del Tesoro de la Unión Americana, Scott Bessent, dijo que México habría propuesto igualar los aranceles impuestos a China por parte de Estados Unidos, lo que el funcionario calificó como “una propuesta muy interesante”.
Desde 2018, con el argumento de que el gigante asiático afecta la economía y el comercio estadounidenses, el gobierno de ese país cobra aranceles a las mercancías chinas que llegan a su territorio, de conformidad con la Sección 301 de la Ley de Comercio norteamericana.
En el caso de México, de manera independiente a los nuevos aranceles que Donald Trump impuso a los productos chinos, la Secretaría de Economía inició un procedimiento de investigación antidumping sobre las importaciones de aceros laminados en caliente originarios de China y de la República Socialista de Vietnam.
MÁS NOTICIAS:
- Trump descarta otra pausa arancelaria de 90 días
- ¿Quiénes son los invitados al funeral del papa Francisco? La congregación de líderes mundiales
- Dow Jones gana 2.48% en la semana y el Nasdaq 6.73%
- Nubank obtiene licencia bancaria en México
- México anuncia 400 ferias de empleo con 100,000 vacantes ante incertidumbre por EU
