Buscador
Ver revista digital
Economía

¿Por qué EU ha ligado su mayor era de expansión y hasta cuándo durará?

26-07-2019, 9:48:04 AM Por:
© Depositphotos

La economía más poderosa del planeta, la de EU, ha marcado todo un hito por su mayor era de expansión, pero no se explicaría sin algunos factores

Este viernes, cuando el Departamento de Comercio de Estados Unidos publique la cifra preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, previsiblemente positiva, se habrá marcado oficialmente todo un hito en la economía estadounidense y global, una vez que la potencia mundial haya completado 123 meses de crecimiento constante, el mayor periodo de expansión en la economía de ese país.

El récord previo era de 120 meses y fue alcanzado en la era Clinton; vale la pena señalar que en ese entonces la economía se expandió a tasas más aceleradas que las actuales, aunque ahora los beneficios en indicadores como el empleo son más evidentes, la economía estadounidense se encuentra técnicamente en pleno empleo, es decir, está al máximo de su capacidad de generación de puestos de trabajo.

Enseguida exploramos para nuestros lectores los factores que le han dado impulso a la mayor economía del planeta en esta década, cuáles son sus fortalezas y también sus debilidades; además, los elementos que podrían propiciar en cualquier momento el declive, y con ello los riesgos para el mundo entero, no se diga para nuestro país.

Lee: ¿La economía de Estados Unidos necesita más estímulos?

Dolar
Depositphotos

Breve historia de los ciclos económicos de EU

De acuerdo con la Oficina de Investigación Económica de Estados Unidos, en ese país se han registrado un total de 33 ciclos económicos desde el año 1854, cuando empezaron a generarse estadísticas al respecto. 

Hasta ahora, la duración mínima de los ciclos es de 10 meses, un auténtico mini ciclo si se considera que la duración máxima era de 120 meses, registrado en la administración del presidente Bill Clinton.

Hasta ahora, solamente en dos ocasiones se habían ligado más de 100 meses de crecimiento, la primera de ellas fue entre los años 1961 a 1969 con un total de 106 meses, y la ya mencionada entre los años 1991-2001, con 120 meses de crecimiento constante. Hoy estamos ante un nuevo hito con el periodo 2009-2019, equivalente a 123 meses.

Tabla: Economía en EU
Alto Nivel

Este ciclo se presenta luego de que la economía global registrara el mayor colapso económico de la era moderna, tan grave que se llegó a pensar en una auténtica tragedia económica global.

Lee: ¿Estamos lejos de una recesión económica? Esto dicen los expertos

economía
Depositphotos

Montañas de liquidez resucitaron a la economía global tras colapso subprime

La crisis subprime de los años 2008-2009 fue la más grave desde la era de la Gran Depresión registrada en los años veinte del siglo pasado; por un momento se llegó a temer lo peor y que el planeta regresaría a esos tiempos aparentemente ya superados. 

La recuperación ha sido complicada y no podría explicarse de otra manera sin el papel estratégico de los bancos centrales de las economías industrializadas, particularmente la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón. Estas tres instituciones inyectaron a partir del año 2009 montañas de dinero en los circuitos financieros globales, que permitieron la recuperación paulatina de los mercados, de la confianza entre los inversionistas (al menos en los mercados más representativos del mundo), y en las economías.

Sin esta inyección de miles de millones de dólares, equivalentes a 3 veces el PIB mundial según algunos cálculos, la recuperación económica no solamente hubiera sido más lenta, sino quizás la depresión económica habría sentado sus reales. De ese tamaño fue la crisis que antecedió a lo que hoy es el mayor periodo de expansión de la economía de Estados Unidos, la más importante del planeta.

De hecho, luego de una década los estímulos económicos siguen vigentes en algunas economías del mundo como la de Europa, que sin ellos no habría podido evadir una grave depresión económica.

Lee: ¿Existe el riesgo de recesión en Estados Unidos?

Fed
archivo Fed

Cero absoluto y tasas negativas, lo nunca visto

La tarea de los bancos centrales no se limitó a inyectar a las economías del mundo niveles de liquidez inmensos, eso fue solamente una parte de la estrategia.

La otra parte consistió en bajar las tasas de interés tanto como fueran necesarios. De este modo lo que casi nadie se esperaba ver algún día se hizo una realidad, el cero absoluto llegó a los mercados globales; en Japón el banco central de ese país fue más allá, aunque la referencia estaba en niveles positivos, en la realidad las tasas japonesas se volvieron negativas. Tasas de interés negativas, es decir, los inversionistas pagaban a los bancos para que aceptaran sus depósitos de inversión, lo nunca imaginado.

Pero la estrategia rindió frutos de largo plazo, paulatinamente regresó el consumo y la inversión privada para reactivar a las mayores economías del planeta.

Obama y Trump, unidos por la historia económica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado que es gracias a sus políticas económicas que la economía de su país se encuentra “muy cerca de la gloria”.

Las medidas adoptadas en la actual administración consistieron en recorte de impuestos, desregulación y políticas proteccionistas que Trump no llama así pero que no pueden esconderse. Lo cierto es que este largo ciclo económico positivo es reflejo de muchas cosas, entre ellas de otras medidas adoptadas en la administración anterior, la de Barack Obama, que fue la que lidió en realidad con la crisis que amenazaba con destruir los cimientos económicos del planeta.

De modo que, los apellidos Obama y Trump han quedado ya unidos por la historia, por la historia económica de Estados Unidos como los mandatarios que juntos registraron el mayor periodo de expansión hasta ahora.

Lee: ¿Qué tan lejos está México de una recesión? Esto nos dicen las cifras

Obamacare
Fotoarte.

Los resultados de la terapia para la economía de EU

Si algo no puede negarse es el repunte económico del motor mundial, Estados Unidos; el reflejo más nítido se observa en el mercado laboral estadounidense. En estos meses el sector privado ha creado más de 21 millones de empleos en ese país, lo que ha llevado a estados Unidos al pleno empleo.

Pleno empleo no significa que no existen desempleados, sino que los empleos generados están en su máximo, ya no es posible generar más al menos en el plazo inmediato; de este modo, la ocupación es ahora 9 por ciento mayor que antes de que el país entrara en recesión.

También es cierto que los salarios crecen más que en el año 2010, pero lo hacen de manera preponderante en los altos estratos, lo que amenaza con incrementar la desigualdad laboral; datos de Pew Reserach señalan que antes de la recesión los salarios crecían a una tasa media de 4 por ciento, mientras que hoy lo hacen al 3 por ciento.

En el mercado inmobiliario las cosas mejoraron, este segmento es muy importante porque fue el que detonó la crisis subprime, hoy los precios de las casas están 15 por ciento arriba de lo que registraban antes de la crisis.

Si pudiera resumirse en cuatro grandes indicadores los resultados de este largo periodo de expansión económica podríamos señalar los siguientes:

1) Crecimiento sostenido: ya lo hemos señalado, estamos frente al mayor periodo de expansión de la historia.

2) Incremento del empleo: Una economía en pleno empleo lo dice todo; las tasas de desempleo en mínimo histórico es otro referente, alrededor de 3.5 por ciento.

3) Baja inflación: Niveles que no preocupan para nada al banco central, en un promedio de 1.8 por ciento los meses recientes.

4) Bajas tasas de interés: Sobre 2.25 por ciento y con expectativas de que bajen más los próximos meses.

Lee: Arturo Herrera: México está “muy, muy lejos” de una recesión económica

Reserva Federal
Especial Fondos de inversión

Crecimiento, talón de Aquiles

Si bien es innegable el periodo más largo de expansión de la economía más importante del mundo, es necesario revisar los niveles a los que crece para medir la efectividad de la recuperación.

En este sentido, es un hecho que la tasa de crecimiento también es el talón de Aquiles para la economía de Estados Unidos, igual que lo es para todo el planeta.

Así, la tasa media a la que crece actualmente Estados Unidos es de 2.3 por ciento, por debajo de su potencial y de su tasa media de 3.2 por ciento a la que crecía previo a la crisis subprime y por debajo del 4.2 por ciento que registra la tasa histórica de ese país.

Ante estos datos, es imposible evadir la gran pregunta que todo mundo se hace y que nosotros abordamos en el siguiente punto.

Estados Unidos
Depositphotos Banderas de Estados Unidos

¿Cuánto más durará este ciclo económico?

El fin de los ciclos es inevitable, en eso están de acuerdo todos los economistas del planeta; tarde o temprano este periodo de expansión se terminará.

Señalar una fecha concreta es imposible, nadie en su sano juicio lo haría; diversos reportes de medios especializados y los mismos expertos señalan que es mejor estar atentos a las señales previas que manda la economía y los mercados para poder anticipar con cierta certeza el fin del ciclo.

Así, de acuerdo a las experiencias históricas los ciclos económicos en Estados Unidos se terminan por algunas de las siguientes causas:

1) Por alguna acción de la Reserva Federal (Fed), que empecinada en su mandato de contener la inflación y fomentar el crecimiento, tiene que afectar alguno de estos indicadores cuando se desboca, generalmente es la inflación.

2) Un repunte de los precios del petróleo: Que abate la confianza en la economía por aumentos en los costos de las empresas, eso induce un menor crecimiento y el fin de una expansión.

3) La caída del consumo: generalmente caracterizado por un factor externo, puede ser excesivo endeudamiento de las personas y familias, o factores como la crisis subprime ya mencionada.

4) Pérdida de la confianza: Esa misma crisis subprime, y otros factores, generan desconfianza en los consumidores y la economía en general.

5) Desplome en Wall Street: este indicador más que una causa es considerado por los expertos como el síntoma del fin de una era de expansión y el inicio de un periodo de crisis. Aunque, también en el mercado se suelen mandar señales previas.

Wall Street
Depositphotos wall street in new york

México, dura lección que no aprende

Nuestro país lleva años desligado de la economía de Estados Unidos, y por lo visto así seguirá por mucho tiempo más.

Esta gran expansión no fue aprovechada por México para crecer, generar riqueza y bienestar para la población en general y prepararse para enfrentar periodos de menor bonanza en el poderoso vecino del norte.

Lamentablemente, todas las voces señalan que hoy México no está preparado para una crisis mayúscula en el mundo, las lecciones no se aprendieron.

Lee: ¿México necesita más crecimiento o más desarrollo?

Comentarios