Buscador
Ver revista digital
Economía

Movilidad social en México, estas son las causas de su estancamiento

23-01-2020, 6:00:46 AM Por:
© Depositphotos

La movilidad social es la capacidad de los individuos para moverse a otro nivel socioeconómico. Pero para millones de personas en México, esto es solo un sueño.

México es un país mal calificado en el índice de movilidad social que diseña el Foro Económico Mundial. Este año ocupa el sitio 58 de una lista de 82 naciones que son evaluadas; abajo de nuestro país están países de la región como Brasil en el lugar 60, Colombia en el 65 y Perú en el sitio 66. En contraste, Uruguay, en el lugar 35, Costa Rica en el 44, Chile en el sitio 47, Argentina en 51 y Ecuador en el lugar número 56, son las naciones latinoamericanas que están mejor evaluadas en este ranking global.

En términos simples, la movilidad social es el fenómeno mediante el cual una persona se mueve de un nivel socieconómico a otro mejor; otras definiciones mencionan a la movilidad social como el nivel de progreso de un ser humano, o también puede entenderse como moverse “hacia arriba” o “hacia abajo”. La movilidad social es también factor para el impulso o no de las economías, ahí radica su importancia.

Klaus Schwab, fundador y presidente vitalicio del Foro Económico de Davos, Suiza, explica que sucesos como la globalización y la Cuarta Revolución Industrial han generado grandes beneficios para la sociedad en general, elevando el nivel de vida de miles de millones de personas y sacando de la pobreza a varios millones más. Sin embargo, también ha generado profundas desigualdades que impiden en muchas ocasiones la movilidad social, es ahí donde los gobiernos y la sociedad deben trabajar.

México, las causas de la estancada movilidad social

De acuerdo con el reporte del Foro Económico, la baja movilidad social es, en los hechos, tanto una causa como una consecuencia del aumento de las desigualdades, por lo tanto, entre más bajo sitio ocupe un país en este ranking, más desigual es no sólo en términos económicos. Para medir el grado de desigualdad, el reporte considera 10 pilares básicos que señalan cómo está el país en estudio, dichos pilares son: Salud, educación (acceso, calidad y equidad, pilares 2 al 4), acceso a la tecnología, trabajo y oportunidades (pilares 6 al 8), protección social y cobertura institucional (pilares 9 y 10). Veamos cómo está México en estos pilares para comprender la mala calificación que tiene nuestro país en el índice.

Pobreza en México
Reuters

Escaso acceso a la salud

Nuestro país ocupa el sitio número 66 en este rubro, aspectos como la desnutrición en niños y jóvenes, una todavía elevada natalidad en adolescentes, así como una expectativa de vida que se ha incrementado, pero está por debajo de la que se registra en las naciones industrializadas (México tiene una expectativa promedio de 71.9 años), son indicadores que impiden la movilidad social con oportunidades. El nivel de esperanza de vida está asociado con las oportunidades entre las clases sociales; en México los pobres al contar con menor acceso a servicios de salud, registran menos expectativa de vida frente a quienes tienen mayor poder económico y de compra. Lo anterior podría subsanarse con servicios médicos eficientes en el sector público, lamentablemente nuestro país también tiene muchas deficiencias, ocupa el lugar 61 en este ramo, de las 82 naciones que fueron evaluadas.

No es casualidad que los países nórdicos ocupen los cuatro primeros lugares en el índice de movilidad social del Foro Económico, el pilar relacionado con la salud es el mejor evaluado de todos y está muy por arriba del resto del mundo. De modo que México tendría que mejorar 54 lugares en los próximos años para llegar a este exclusivo grupo de naciones cuyo pilar de la salud es simple y sencillamente de excelencia. Sí, la de los países nórdicos.

Lee: Insabi: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona?

shetland
Depositphotos

Educación, en la media tabla

En este rubro nuestro país ocupa la media tabla; es decir, está mejor posicionado que otras naciones similares, pero todavía lejos de los primeros lugares, no deja de ser un mal lugar el que ocupa. Por ejemplo, en calidad educativa tiene la posición 68 del ranking, muy lejos del líder que es Suecia; es decir, luego de que el país ha vivido en menos de 6 años una reforma educativa y una “contrareforma”, después de décadas de movimientos educativos, de ajustes en los métodos de enseñanza, el deterioro en la calidad es evidente, lo dicen quienes ven al país desde fuera, no los gobernantes en turno o los que se fueron. México y sus ciudadanos tienen menores oportunidades de movilidad social que otras naciones porque su nivel educativo deja mucho que desear. De acuerdo con el Foro Económico, la educación con calidad es un elemento básico para el impulso de la movilidad social.

Existen algunas cifras que lo dicen todo; por ejemplo, la proporción de alumnos por maestro sigue siendo muy alta en los niveles de preprimaria, primaria y secundaria, es decir, la base de la educación. Asimismo, el 42.5 por ciento de los niños permanecen por debajo de la competencia mínima por edad, lo que significa que sus conocimientos son inferiores a los que deberían tener de acuerdo a su edad y al nivel que cursan.

Para entender: ¿Qué dice la reforma educativa que aprobó la Cámara de Diputados?

Débil penetración de la tecnología

Nuevamente el país sale mal evaluado en este rubro al ocupar el lugar 58 del ranking . Por ejemplo, el acceso a internet en adultos es todavía muy bajo y tiene que ver con la deficiencia en la cobertura geográfica; también hay mucho por hacer para impulsar el servicio de internet entre la población rural, así como en la cobertura que proporcionan las redes móviles.

tecnología, productividad, humanos digitales
tecnología, nuevas tecnologías

Oportunidades laborales, pero mal pagadas

Este es el indicador mejor evaluado para nuestro país, ocupa el sitio 32 del ranking con avances importantes en rubros como el desempleo entre la fuerza laboral con educación básica o el desempleo en las áreas rurales. Sin embargo, la proporción de participación laboral femenina sigue siendo relativamente baja; además, casi el 29 por ciento de los trabajadores laboran más de 48 horas a la semana y 27 por ciento lo hace en zonas vulnerables o de alto riesgo.

Lee: Solo 4 de cada 10 mujeres entra al mercado laboral en México

Otro aspecto ligado es el de los salarios, en este tema México nuevamente muestra su debilidad; los expertos del foro señalan que el país debería disminuir su incidencia de salarios excesivamente bajos (con todo y los fuertes aumentos registrados en los dos recientes años al salario mínimo del país); se calcula que 16 por ciento de la fuerza laboral está en una situación de suma precariedad salarial.

Al no tener indicadores salariales bien calificados, otros aspectos como el de la distribución justa del salario son un dolor de cabeza para el país, en este indicador México ocupa el sitio 61 del índice de movilidad; en el rubro de condiciones de trabajo la calificación es todavía peor, el país fue colocado en el sitio 70 del ranking de 82 naciones. En protección social México ocupa el lugar 54 y en cobertura institucional el sitio 71 de las naciones que fueron evaluadas.

El reporte de movilidad social define con toda claridad los retos que enfrentarán los países en los próximos años para tratar de mejorar este indicador que, como señalamos, es causa y consecuencia de la desigualdad social. Los riesgos a enfrentar son: Bajos salarios, falta de protección social y pobreza generacional.

En este sentido, el reporte de movilidad social señala que es necesario un nuevo modelo de financiación para tal fin, una de las opciones que se plantea es que sea mediante los impuestos, pero debe complementarse con otros mecanismos por definirse en cada país ya que cada uno tiene una realidad diferente.

Dinero mexicano
Especial

Comentarios