Buscador
Ver revista digital
Economía

México tiene escenario económico-financiero complicado para 2020

02-10-2019, 9:11:25 AM Por:
© Especial

La inversión en México no impulsa la dinámica económica; el escenario económico-financiero se prevé complicado con una expectativa del PIB de 1.6%

El escenario económico-financiero para el año siguiente será complicado, aunque se espera un repunte del Producto Interno Bruto (PIB) y mejores condiciones de certeza jurídica para los inversionistas; no obstante, los retos para el país serán mayúsculos, por lo que son necesarias una serie de medidas contracíclicas, por ejemplo, que impulsen más a la economía. Si bien el bienestar es indispensable y una meta a alcanzar, es imposible dejar de poner énfasis en el desempeño del PIB, ya que solamente con crecimiento se podrá alcanzar mayor beneficio para la población.

Alpari International, uno de los cinco corredores de Forex más grandes del mundo, con un millón de clientes alrededor del planeta, platicó con Alto Nivel sobre las condiciones de la economía mexicana, su visión de corto y mediano plazo, así como el desempeño de algunos indicadores de la economía y los mercados mexicanos. César Valencia, analista internacional de mercados financieros explica la visión de la compañía sobre el momento que vive la economía nacional.

De entrada, este año 2019 ya no hay demasiado por hacer en materia económica, la expectativa de crecimiento que tiene este broker del mercado de forex para México se ubica en niveles de apenas 0.6%, en línea con prácticamente todas las expectativas locales e internacionales que van de 0.4 a 0.8%. Si bien, este 2019 no es un año perdido en estricto sentido porque habría un crecimiento marginal, sí se trata de un año prácticamente desaprovechado precisamente por esa expansión apenas perceptible de la economía mexicana.

El año siguiente Alpari considera un crecimiento del PIB de 1.6%, ciertamente habrá mayor PIB de acuerdo con las expectativas, pero no llegará a los niveles de 2% que maneja el gobierno, o incluso superiores; estamos frente a un fenómeno de bajo crecimiento en México y las cifras lo evidencian.

Lee: Economía mexicana con su peor desempeño en casi 10 años

Así ven a la economía mexicana desde el exterior

“México es una economía que se encuentra virtualmente estancada, en el primer trimestre tuvo contracción y en el segundo trimestre apenas creció 0.1 por ciento, estuvo cerca de la recesión pero me llama la atención que se celebre esta tasa de 0.1 porque en Chile crecimos en el primer semestre 1.8 por ciento y fue casi una tragedia por crecer tan poco, llama la atención. También es evidente que no hay estímulos económicos ni privados ni públicos, esto es algo ilógico ya que generalmente en los ciclos económicos la parte pública o la parte privada es la que tiene que impulsar la economía y no es el caso, en la parte de la inversión privada vemos claramente un tema de desconfianza. Asimismo, la parte fiscal está en completa austeridad; si la inversión privada no fluye creemos que el gobierno debería hacer su trabajo con los estímulos fiscales para impulsar el crecimiento económico, pero no lo vemos. Por regla general para un gobierno nuevo, siempre se espera que hacia el segundo semestre se acelere la cartera de proyectos, pero no ha pasado”, explicó César Valencia.

El experto también habló sobre lo más preocupante para ellos que es el año 2020 y que incluso podría extenderse hacia el sexenio completo, sin olvidar la influencia externa que recibe la economía mexicana y de la cuál no puede deslindarse.

Para 2020 se ven problemas similares; por un lado, en la inversión privada hasta ahora no se ven mayores estímulos para invertir y el gasto en infraestructura (público y privado) que es fundamental para el repunte de una economía, es muy bajo. El gasto en infraestructura genera mayor empleo, a su vez mayor consumo y todo un círculo virtuoso que por el momento no se observa que vaya a ocurrir. En 2015 la economía mexicana tuvo un gasto en infraestructura del 5% como porcentaje del PIB y para 2020 sería de 2.9% cuando mucho, las economías desarrolladas invierten entre 7 y 9 por ciento de su PIB solo en este rubro, mientras que en Latinoamérica el promedio es de 5% sacando a Venezuela para no generar distorsiones porque es un caso aparte, pero incluyendo a Argentina.

Es positivo que la austeridad fiscal se cumpla, con un déficit de 1 por ciento para este año y 0.7% para el próximo, es señal por una parte de que el gasto se mantiene controlado, pero en una situación económica como la actual urge que se generen políticas contracíclicas y el mayor gasto se destina a rubros que no tienen un impacto directo para impulsar la economía en el mediano y largo plazo. Si estas condiciones no cambian el riesgo es que se mantendría esta atonía de crecimiento el sexenio completo.

Lee: La opción para mantener la estabilidad de la economía

Se ve difícil que la economía mexicana vaya a repuntar porque no están los signos que lo puedan anticipar, aspectos como la parte tributaria y la parte petrolera que en la economía mexicana es todavía muy importante, aunque el experto considera que el precio promedio esperado para el año siguiente en las proyecciones económicas, de 49 dólares por barril, es acertado ya que probablemente este indicador se ubique ligeramente arriba; sin embargo, también puso en duda la meta de producción esperada para Pemex de 1.95 millones de barriles de petróleo diarios, considerando la realidad actual.

Clima para los negocios, fundamental

Alpari, por medio de su vocero, considera que un crecimiento de la economía mexicana de 4% para todo el sexenio hoy se ve muy complicado, asegura que para eso dos factores deben ser determinantes y tienen que aparecer ya, el primero de ellos es la inversión pública y privada, mientras que el segundo es el clima de confianza que debe generarse para impulsar a la economía mexicana, traducido en certeza jurídica, este último punto es un problema que se observa no solamente en México sino en otras naciones como Colombia, Perú o Brasil, generado a partir de los cambios políticos. El inversionista siempre tiene una visión a largo plazo y si no observa condiciones no invierte.

No es posible cambiar objetivo de medición del crecimiento vs desarrollo

Más que el PIB nacional, lo que es relevante medir en una economía es el PIB percápita, es necesario aterrizarlo a las personas porque este indicador es un indicador más certero del desarrollo de una economía, sin embargo, es importante también hacer notar que existen economías muy desiguales y eso genera fuertes distorsiones. Pero, la premisa hasta nuestros días es medir el PIB para determinar a partir de ese indicador el desarrollo de una nación. este modelo, el de la medición del PIB, es el que más ha funcionado en los tiempos recientes, otros modelos económicos colapsaron, en la historia no hay otro sistema que haya sido más exitoso en términos económicos a pesar de las distorsiones que se han generado. Si bien es cierto que no es necesario ser obsesivos en la medición del PIB, no hay otro indicador para saber qué es lo que se va a repartir.

“Tenemos que conocer el tamaño de la torta que vamos a repartir y eso es solamente medido por el PIB, conocer su tamaño nos ayuda a determinar con qué eficiencia y mejores condiciones podemos repartirla, pero lo primero es saber su tamaño. Ahí el estado debe jugar un papel fundamental en materia de desarrollo de inversión y hacer un buen gasto, esa es una aportación imprescindible. El PIB es importante y como medida de bienestar social el PIB percápita es el indicador más adecuado, atrás vienen otros aspectos destacados como la distribución del ingreso, educación, etc, todo junto conforma el bienestar, pero no es posible excluir la base que es la medición del PIB”, explicó César Valencia.

El peso seguirá relativamente estable

Para lo que queda de 2019 y prácticamente todo 2020 el peso se mantendrá relativamente estable, con un promedio esperado para 2020 de 19.60 unidades, con altibajos naturales para una divisa como la mexicana, que estás entre las más negociadas y líquidas del mundo. El factor esencial para esta relativa estabilidad será lo que llama el experto la “marca de Latinoamérica, la tasa de interés“; quitando a Argentina y Venezuela, la región tiene fuertes diferenciales de tasas con Estados Unidos y eso le permite acceder a capitales financieros foráneos, aunque México es la nación más beneficiada. Nuestro país tiene una diferencia de 6 puntos con respecto a su vecino del norte, un verdadero imán para los capitales, el famoso Carry Trade, en el que México es más atractivo. Alpari considera que el Banco de México hará más recortes a las tasas de interés, de hecho ya se ha sumado a la tendencia mundial, lo que depreciará por algunos momentos al peso, pero sin que genere mayores presiones. El entrevistado considera que para 2020 la tasa de referencia en Estados Unidos se ubicará en 1.5 por ciento y seguirá ya en ese nivel todo el año.

Un factor de alto riesgo para el peso es la posibilidad de que la economía caiga en una recesión o una desaceleración más fuerte, si no sube la inversión pública y privada es una amenaza latente. Otro escenario de riesgo está en los precios del petróleo, aunque es un factor más controlado. A nivel Latinoamérica el peso mexicano es la moneda más fuerte y la más depreciada es el peso chileno.

Lee: Esto podemos esperar de la economía mexicana en lo que resta de 2019

Descartan recesión en EU

La posibilidad de que Estados Unidos caiga en una recesión es lejana, pese a que este país suma su periodo de expansión más largo en toda su historia; para César Valencia no hay posibilidad de que la economía más poderosa del planeta caiga en recesión el próximo año. Hay muchos factores que anticipan un fenómeno así, lo que no coincide con el contexto actual, estos indicadores son, entre otros, el empleo, el crecimiento económico e industrial (aquí sí se observa cierta debilidad pero no para alarmar), y también el desempeño de los mercados de valores, por mencionar algunos.

Mundo de tasas bajas, el mayor riesgo futuro para las economías

El mayor riesgo futuro que puede presentarse en los próximos años es el de las tasas de interés bajas e incluso negativas, como ya se observan en varias naciones europeas y Japón. Las tasas extremadamente bajas desinhiben las inversiones y la actividad económica en general porque para los agentes económicos no tiene sentido invertir o adquirir créditos con tasas cada vez más bajas, seguramente con el paso del tiempo bajarán más, de acuerdo con esa lógica.

De hecho, desde el punto de vista del experto entrevistado, la Fed no desea bajar demasiado su tasa de referencia precisamente para no generar una burbuja, considera que la Fed no quiere llegar al cero por ciento, tratará de evitarlo en la medida de lo posible. 

Comentarios