Buscador
Ver revista digital
Economía

Desempleo cierra en 3% al tercer trimestre del 2024

02-12-2024, 9:04:42 AM Por:
Desempleo cierra en 3% al tercer trimestre del 2024
© Depositphotos

La tasa de desempleo en México fue de 3% en el tercer trimestre de 2024, según el Inegi. La población ocupada creció en 361,000 personas, destacando sectores como servicios y agricultura.

La tasa de desempleo en México se situó en 3% durante el tercer trimestre de 2024, manteniéndose sin cambios frente al mismo periodo de 2023.

Sin embargo, este porcentaje fue mayor al 2.7% registrado entre abril y junio, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En el trimestre julio-septiembre de 2024, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 3% de la PEA (población económicamente activa), no presentó cambio respecto al mismo periodo de un año antes”,

indicó el organismo autónomo en su informe.

La PEA totalizó 61.4 millones de personas, un aumento de 378,000 frente al mismo lapso de 2023, mientras que la población ocupada creció en 361,000, alcanzando los 59.5 millones de personas.

Los principales aumentos interanuales de empleos se registraron en restaurantes y servicios de alojamiento, con un alza de 194,000 puestos. Le siguieron:

  • Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 148,000.
  • Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 129,000.
  • Servicios sociales, con 124,000.
  • Construcción, con 70,000 personas.

Por otro lado, 4.8 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, reportaron la necesidad y voluntad de trabajar más horas.

En cuanto a la participación laboral por género, el 76.4% de los hombres están en el mercado laboral, frente al 46.3% de las mujeres.

Por sectores, el Inegi detalló que:

  • El 11.5% de los trabajadores se encuentra en actividades primarias.
  • El 24.7% en actividades secundarias o industriales.
  • El 63.2% en terciarias o servicios.
  • El restante 0.6% no especificó su actividad.

Por regiones, las entidades con mayores tasas de desocupación fueron:

  • Tabasco, con 4.4%.
  • Aguascalientes, con 4.2%.
  • Coahuila, con 4.1%.

Estas cifras reflejan el comportamiento económico en el Producto Interno Bruto (PIB) de México, que reportó un crecimiento de 1.1% trimestral y 1.6% interanual de julio a septiembre.

En lo que va del año, el país acumula un incremento del 1.8% en el PIB, de acuerdo con las cifras definitivas del Inegi.

En México, el desempleo se mide a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador calcula la Tasa de Desocupación (TD), que representa el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que no tiene empleo, pero que está buscando activamente trabajo.

La PEA incluye a todas las personas de 15 años o más que participan en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo. Además, se analiza la subocupación, que identifica a quienes trabajan menos horas de las que desearían, y se desglosan los resultados por sectores económicos, género, regiones y tipo de actividad. Este enfoque permite evaluar las dinámicas del mercado laboral y su relación con la economía nacional.

MÁS NOTICIAS:

autor Agencia de noticias internacional con sede en Madrid y presencia en más de 110 países.

Comentarios