Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Descubre quiénes integran el Gabinete de Claudia Sheinbaum y sus roles en la administración

21-06-2024, 5:35:31 PM Por:
Descubre quiénes integran el Gabinete de Claudia Sheinbaum y sus roles en la administración

Te presentamos a los integrantes del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum, sus perfiles y sus roles en la próxima administración.

La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha comenzado a presentar a los integrantes de su gabinete presidencial, mismo que empezará a andar tras su toma de posesión prevista para el 1 de octubre.

En México, el gabinete presidencial está integrado por 19 secretarías (ministerios) de Estado y la Consejería Jurídica, a los que se suman otros 20 organismos como Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros, que es conocido como gabinete ampliado.

Te presentamos a los integrantes del gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum, sus perfiles y sus roles en la próxima administración.

Marcelo Ebrard: Secretario de Economía

El excanciller mexicano Marcelo Ebrard, rival político de la presidenta electa Claudia Sheinbaumserá el secretario de Economía del próximo Gobierno, con lo que estará encargado de encabezar la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Nuestro objetivo no es solo el crecimiento económico, sino es el desarrollo con justicia y bienestar y también respetando el medio ambiente. Tenemos claro que tenemos un mandato del pueblo de México”, declaró Sheinbaum al anunciar el cargo en un evento en Ciudad de México.

Ebrard fue secretario de Relaciones Exteriores de México bajo la actual presidencia de Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de diciembre de 2018 hasta su renuncia el 12 de junio de 2023, cuando compitió contra Sheinbaum en la contienda interna del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena). 

Como secretario de Economía, Ebrard estará a cargo de llevar la política industrial de México, la relación con las cámaras empresariales y, sobre todo, la renegociación del acuerdo comercial con Norteamérica que comenzará a partir de 2025, con el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

Vivimos en un mundo más proteccionista, hasta cierto punto más inestable, y la encomienda es entonces es sortear esas aguas procelosas, con todo lo que hemos aprendido en nuestras vidas”, aceptó Ebrard.

El próximo funcionario expuso que “la instrucción principal, la orientación principal, el compromiso, es que la prosperidad compartida que plantea la doctora Sheinbaum tenga condiciones favorables y se lleve a cabo como se ha propuesto”.

La futura mandataria recordó que Ebrard también fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal (2006-2012).

Uno de los logros más destacados de Ebrard como canciller fue el haber negociado en 2021 el acceso de México a uno de los programas más amplios del mundo para vacunas de Covid-19, que incluían fármacos de Estados Unidos, Rusia y China.

Te podría interesar: Estos serán los retos de Marcelo Ebrard en la Secretaría de Economía

Mientras que una de sus mayores controversias son las acusaciones que recibió de la oposición de ceder a las presiones del entonces mandatario estadounidense Donald Trump (2017-2021) para que México elevara los controles migratorios.

Alicia Bárcena: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

La actual canciller mexicana, Alicia Bárcena, será la próxima titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el gabinete de Claudia Sheinbaum.

Bárcena es secretaria de Relaciones Exteriores desde el 3 de julio de 2023 con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, pero Sheinbaum reveló que este cargo lo ocupará ahora Juan Ramón de la Fuente, su coordinador de transición y exrepresentante de México ante la ONU.

La diplomática es más conocida por haber sido la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 2008 a 2022, periodo en el que se consolidó como su titular más influyente desde la época de Raúl Prebisch, argentino que lideró el organismo entre 1950 y 1963.

Ella es licenciada en Biología, su origen es justamente los temas ambientales, tiene estudios de Maestría en Ecología por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Cuenta con una maestría en Administración Pública por Harvard (EE.UU.) “, expuso la futura presidenta al anunciar el nombramiento.

Como secretaria de Medio Ambiente, Bárcena estará encargada de gestionar las áreas naturales protegidas, de aprobar las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) para las obras de infraestructura y de representar a México en los foros climáticos internacionales.

Nuestro objetivo no es solo el crecimiento económico, sino es el desarrollo con justicia y bienestar y también respetando el medioambiente. Tenemos claro que tenemos un mandato del pueblo de México”, apuntó Sheinbaum.

Rogelio Ramírez de la O: Secretario de Hacienda y Crédito Público

Rogelio Ramírez de la O es un economista mexicano que ha ocupado varios cargos importantes tanto en el sector público como en el ámbito académico y privado. Es conocido por su experiencia en política económica y por sus análisis sobre la economía mexicana.

Algunos puntos destacados de su trayectoria incluyen:

  1. Secretario de Hacienda y Crédito Público: En 2021, fue designado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como titular de esta importante dependencia, encargada de las finanzas públicas y la política fiscal del país.
  2. Economista y académico: Antes de su cargo como Secretario de Hacienda, Ramírez de la O era un reconocido economista con una larga trayectoria académica. Fue profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también ocupó cargos administrativos.
  3. Consultor y analista económico: Ha asesorado a diversas instituciones públicas y privadas en temas económicos y financieros, lo que le ha dado una perspectiva amplia sobre los retos y oportunidades económicas de México.
  4. Autor de libros y artículos: Es autor de varios libros y publicaciones académicas sobre economía mexicana y política económica, lo que ha contribuido a la discusión y el análisis del desarrollo económico del país.

Ernestina Godoy: Consejera jurídica de la Presidencia

Ernestina Godoy Ramos es una política mexicana con una destacada carrera en el ámbito jurídico y gubernamental. Algunos puntos importantes sobre ella:

  1. Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México: Desde 2018, Ernestina Godoy ha ocupado el cargo de Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, siendo la primera mujer en desempeñar este puesto. Como Fiscal, es responsable de dirigir las investigaciones y procuración de justicia en la capital mexicana.
  2. Carrera académica y profesional: Es abogada de profesión y cuenta con una larga trayectoria en el ámbito jurídico. Antes de su nombramiento como Fiscal, se desempeñó como diputada local en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México y como presidenta de la Comisión de Gobierno.
  3. Participación política: Además de su labor como Fiscal y legisladora, Godoy ha sido una figura destacada dentro del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el cual es liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ha participado activamente en la promoción de políticas de justicia y derechos humanos desde diferentes frentes.
  4. Enfoque en derechos humanos y equidad de género: Durante su gestión como Fiscal, Ernestina Godoy ha trabajado en fortalecer la perspectiva de género en las políticas de procuración de justicia, así como en la protección de los derechos humanos de las personas que viven en la Ciudad de México.

Juan Ramón de la Fuente: Secretario de Relaciones Exteriores

Juan Ramón de la Fuente es un destacado médico psiquiatra, académico y político mexicano, con una trayectoria notable tanto en el ámbito académico como en el servicio público. Algunos aspectos destacados de su carrera, son:

  1. Academia y Medicina: De la Fuente es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también realizó estudios de especialidad en psiquiatría. Obtuvo su doctorado en Medicina por la misma institución y ha sido profesor e investigador en diversas áreas de la psiquiatría y la salud mental.
  2. Rector de la UNAM: Fue Rector de la UNAM de 1999 a 2007. Durante su gestión, se destacó por impulsar reformas importantes en la universidad, promover la autonomía universitaria y fortalecer la investigación científica.
  3. Política y Relaciones Exteriores: De la Fuente ha tenido una participación destacada en la política mexicana. Fue Embajador de México ante la ONU y la OMC en Ginebra. Además, se desempeñó como Secretario de Salud en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo.
  4. Organismos Internacionales: Ha sido presidente de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y presidente del Consejo Directivo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO.

Rosaura Ruíz: Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Rosaura Ruíz Gutiérrez es una investigadora mexicana reconocida en el ámbito de la biología y la ecología. Fungió como titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México (SECTEI) durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.

En la SECTEI, Rosaura encabezó el proyecto para crear la Universidad Rosario Castellanos, así como también la ampliación de las preparatorias públicas en la capital (IEMS) y el lanzamiento de la Universidad de la Salud en conjunto con el Gobierno Federal.

Te podría interesar: Conahcyt se convertirá en Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación: Sheinbaum

Julio Berdegué: Secretario de Agricultura

Julio Berdegué es un destacado economista y funcionario público, con una trayectoria importante en temas de desarrollo rural, agricultura y políticas públicas.

Ha ocupado diversos cargos importantes en organismos internacionales y gubernamentales. Entre ellos, se destaca su labor como Representante Regional para América Latina y el Caribe en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de 2015 a 2017.

Desde 2017, Julio Berdegué se desempeña como Subdirector General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Representante Regional para América Latina y el Caribe.

José Antonio Peña Merino: Titular de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal

Esta nueva entidad formará parte de su administración durante el sexenio 2024-2030 y se enfocará en modernizar y agilizar los trámites burocráticos a nivel nacional, inspirándose en los avances tecnológicos implementados en la Ciudad de México

José Merino, politólogo de formación, se desempeñó previamente como titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México bajo la gestión de Sheinbaum.

Durante su gestión en la capital, Merino lideró la implementación de tecnologías que facilitaron la agilización de trámites y convirtió a la ciudad en una de las más conectadas en términos de puntos WiFi gratuitos. Además, actuó como coordinador técnico de los Diálogos por la Transformación, recolectando datos cruciales para el proyecto de nación 2024-2030.

La nueva Agencia de Transformación Digital tendrá como objetivo principal la simplificación y digitalización de los procesos gubernamentales. Este esfuerzo se enmarca en la agenda de transformación digital que Sheinbaum planea implementar a nivel federal, inspirada en los éxitos y avances logrados en la Ciudad de México durante su mandato como jefa de gobierno.

El pasado 5 de junio, Merino destacó la importancia de la conectividad y digitalización como temas centrales de la agenda del próximo Gobierno. Durante un diálogo con la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), señaló que el Internet público gratuito será uno de los pilares principales de la administración de Sheinbaum, calificándolo como un “habilitador de derechos”.

Asimismo, subrayó que la accesibilidad a Internet permite simplificar trámites, acceder a información crucial, y facilitar la obtención de ayuda o asesoría inmediata.

Luz Elena González: Secretaria de Energía (SENER)

La titular de la Secretaría de Energía (Sener) de México en el próximo Gobierno de Claudia Sheinbaum será Luz Elena González, quien fue secretaria de Administración y Finanzas de Ciudad de México durante el mandato local (2018-2023) de la ahora presidenta electa.

En su segundo ronda de anuncios de su gabinete, Sheinbaum destacó que la próxima funcionaria tiene “diversos estudios en diversos temas relacionados con el medioambiente” y “ella conoce los temas de energía”.

Nos ayudó mucho en el Gobierno de Ciudad de México como secretaria de Finanzas, que es un tema importante en la coordinación con la Secretaría de Energía, con Pemex (Petróleos Mexicanos) y CFE (la Comisión Federal de Electricidad) y ayudó a la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la central de abasto”, expuso en una conferencia en la capital mexicana.

El nombramiento de González, egresada de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), implica un perfil más técnico de lo esperado en la Sener, una de las dependencias de mayor relevancia en el gabinete por la administración del petróleo, la electricidad, las energías renovables y el litio. 

Analistas y el mercado preveían la posibilidad también el nombramiento de Lázaro Cárdenas Batel, nieto del homónimo expresidente (1934-1940) que expropió el petróleo y excoordinador de asesores de la Oficina de la Presidencia de la República en el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Durante el mandato de López Obrador, la política energética ha recibido críticas de empresas y ambientalistas por priorizar los combustibles fósiles, debilitar la reforma energética que abrió el sector a la inversión privada en 2013, y priorizar la energía de Pemex y CFE por encima de la renovable generada por privados.

Sin adelantar si habrá un cambio, la mandataria electa destacó los conocimientos en sustentabilidad de la próxima titular de la Sener.

Cuenta con una Maestría en Urbanismo por la Universidad de Cataluña, es egresada del Programa de Liderazgo para el Desarrollo Sustentable del Colegio de México, además tiene un diplomado en Desarrollo Sustentable por la Universidad Iberoamericana”, enunció Sheinbaum, quien asumirá el 1 de octubre.

David Kershenobich: Secretario de Salud

El Dr. David Kershenobich Stalnikowitz es un médico cirujano mexicano con especialidad en Medicina Interna y Gastroenterología. Nació el 20 de noviembre de 1942 en la Ciudad de México.

Carrera profesional:

  • Es reconocido como un experto de renombre en el campo de la hepatología a nivel nacional e internacional.
  • Cuenta con una amplia trayectoria en investigación, docencia y asistencia médica.
  • Ha sido director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y del Hospital General de México.
  • Es miembro de diversas academias de medicina, tanto en México como en el extranjero.
  • Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas especializadas.

Logros y reconocimientos:

  • Ha recibido diversos premios y distinciones por su labor médica, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias en el área de Medicina en 2001.
  • Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Medicina de México.
  • En 2015, recibió la Medalla al Mérito en Ciencias por parte del gobierno mexicano.

Raquel Buenrostro: Secretaria de la Función Pública

Raquel Buenrostro Sánchez es una economista y matemática mexicana que actualmente se desempeña como Secretaria de Economía del gobierno federal de México desde el 7 de octubre de 2022.

Formación académica:

  • Licenciada en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la medalla Gabino Barreda con la tesis “Acerca del teorema de Miller-Teply”.
  • Maestra en Economía por el Colegio de México (Colmex).

Trayectoria profesional:

  • Cuenta con una amplia experiencia en el sector público, donde ha ocupado diversos cargos:
    • Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de 2020 a 2022.
    • Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público de 2019 a 2020.
    • Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 2018 a 2019.
    • Titular de la Unidad de Política y Estrategia Fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 2015 a 2018.

Jesús Antonio Esteva: Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT)

El actual titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la CDMX, se convertirá en el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) durante el sexenio de Claudia Sheinbaum.

Jesús Antonio Esteva Medina es un ingeniero civil mexicano que ha ocupado importantes cargos en la administración pública de la Ciudad de México.

Actualmente, es conocido por ser el titular de la Sobse de la Ciudad de México. Esta secretaría es responsable de planificar, construir, y mantener la infraestructura urbana de la capital mexicana, incluyendo obras públicas, mantenimiento de vialidades, y proyectos de desarrollo urbano.

Esteva ha estado involucrado en diversas iniciativas y proyectos de infraestructura en la Ciudad de México, abordando áreas como transporte, agua potable, drenaje, y construcción de espacios públicos.

Su labor en la Sobse ha sido relevante para el desarrollo urbano y la mejora de la infraestructura en la capital mexicana, enfrentando desafíos como la congestión vial, la expansión urbana, y la gestión de recursos públicos para la infraestructura.

Edna Elena Vega Rangel: Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Edna Elena Vega Rangel fungirá como la próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Vega Rangel es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). También tiene una maestría en Planeación Metropolitana y una licenciatura en Sociología con especialización en Sociología Urbana, ambas obtenidas en la misma institución.

La funcionaria cuenta con más de veinte años de experiencia en el servicio público dentro del sector de desarrollo urbano y vivienda. Algunos roles destacados a lo largo de su trayectoria, son:

  • Directora de Planeación Estratégica
  • Directora General del Instituto de Vivienda del Distrito Federal.
  • Directora de Desarrollo Urbano en la alcaldía Iztapalapa.
  • Directora de Desarrollo Económico y Social del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México.
  • Secretaria Técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Omar García Harfuch: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)

García Harfuch, quien comenzó su carrera pública en las extintas Policía Federal y Agencia de Investigación Criminal, asumirá el liderazgo civil de la estrategia de seguridad de México tras un acumulado de más de 184,000 homicidios en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la mayor cifra en la historia.

Mientras fui jefa de Gobierno, con el equipo de trabajo en donde estuvieron Omar y, al mismo tiempo, la fiscal general de justicia de Ciudad de México, Ernestina Godoy, logramos una disminución histórica del 50% en homicidios y 60% en los delitos de alto impacto”, sostuvo Sheinbaum en un acto en la capital mexicana.

Te podría interesar: ¿Cuál es la verdadera situación del Tren Maya?

Pese al nombramiento, las Fuerzas Armadas tienen la principal responsabilidad desde este mandato de López Obrador, quien avaló una reforma constitucional para que realicen tareas de seguridad pública y busca otra modificación para que controlen a la Guardia Nacional, un cuerpo que él creó en 2019 con la promesa de mantenerlo civil.

Trabajaremos en equipo y en coordinación absoluta con la Secretaría de la Defensa Nacional y la de Marina. La instrucción de nuestra presidenta electa es clara: el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que creó el presidente Andrés Manuel López Obrador, dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional”, comentó García Harfuch tras hacerse pública su designación.

El policía prometió “trabajar incansablemente por la seguridad del país, pero también con las 32 entidades federativas, ya que la seguridad del país es una responsabilidad compartida”.

Asimismo, ofreció fortalecer la capacidad de investigación del Gobierno en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que está a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Tenemos una misión crucial, que es acompañar a nuestra futura presidenta y trabajar incansablemente para construir juntas y juntos un México más fuerte, más seguro y más próspero para todos”, manifestó.

Rosa Icela Rodríguez: Secretaría de Gobernación (Segob)

La actual secretaria de Seguridad de México, Rosa Icela Rodríguez, será la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) del Gobierno de Claudia Sheinbaum, con lo que el principal cargo de su gabinete quedará en manos de uno de los perfiles más cercanos al presidente, Andrés Manuel López Obrador, según anunció este jueves la futura presidenta del país.

Rodríguez es jefa de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) desde octubre de 2020, por lo que se considera una de las funcionarias preferidas de López Obrador, y antes fue secretaria de Gobierno de Ciudad de México (2018-2020) en el mandato local de Sheinbaum (2018-2023), de quien también es cercana.

La Segob es el cargo más importante del Gobierno de México después de la presidencia, pues su titular está encargada de sustituir al mandatario en caso de ausencia, de conducir la política interior, de implementar las medidas migratorias y de negociar con sindicatos, empresas, gobernadores y los otros poderes. 

Tiene una vasta experiencia y hemos trabajado juntas y sé que va a desempeñar de manera excelente y con mucho profesionalismo y honestidad la Secretaría de Gobernación”, declaró Sheinbaum al anunciarla en un evento en Ciudad de México.

Ariadna Montiel Reyes: Secretaría del Bienestar

Ariadna Montiel Reyes repetirá cargo y se mantendrá como titular de la Secretaría del Bienestar. La funcionaria cuenta con estudios de arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Esta secretaría es responsable de coordinar las políticas sociales del gobierno mexicano, incluyendo programas como las becas para el bienestar, apoyos para adultos mayores, entre otros. 

Desde enero, Montiel Reyes ocupa el cargo de dicha Secretaría. Anteriormente fue diputada federal y subsecretaria del Bienestar.

Mario Delgado: Secretaría de Educación Pública (SEP)

El presidente del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Mario Delgado, será el secretario de Educación Pública en el gabinete de Claudia Sheinbaum, con lo que quedará al frente de uno de los mayores sistemas educativos de América.

Sé que Mario desempeñará un gran papel al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde van a estar algunos de los programas prioritarios que vamos a desarrollar”, confió Sheinbaum en su conferencia, en la que anunció cuatro nombres para su gabinete de Gobierno.

Delgado, quien es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una maestría en la Universidad de Essex (Reino Unido), asumió en 2020 la dirección de Morena, partido fundado por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

En este periodo, el partido ha “ganado y ratificado” 24 gubernaturas estatales y, “ahora, la mayoría calificada” (de dos tercios) en la Cámara de Diputados y “casi” en el Senado.

Antes de ello, también fungió como portavoz de la campaña presidencial de López Obrador en 2018 y, al ser elegido diputado federal, coordinó el grupo parlamentario morenista en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, su trayectoria en el sector público viene de lejos: durante el Gobierno de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México (2006-2012), obtuvo la cartera de Finanzas y, en 2010, la de Educación.

No hay nada más apasionante que trabajar en la educación porque es la posibilidad de cambiar destinos y vidas”, aseguró Delgado en su intervención.

El futuro secretario recordó las líneas maestras que abordará desde su trinchera, como la resolución de algunas “agendas pendientes” de la actual administración o el desarrollo de la “nueva escuela mexicana”, un modelo que quiere “dar una ruta diferente” a la educación.

Primero, decirles a los maestros y maestras que vamos a ser sus aliados, que les reconocemos su papel protagónico en la educación y vamos a seguir muy de cerca este diálogo emprendido por López Obrador”, adelantó.

Lázaro Cárdenas Batel: Oficina de la Presidencia

Lázaro Cárdenas Batel, excoordinador de asesores del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, será el jefe de Oficina del Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Cárdenas, quien fue gobernador del estado occidental de Michoacán (2002-2008), es hijo del histórico líder izquierdista mexicano Cuauhtémoc Cárdenas y nieto del expresidente Lázaro Cárdenas (1934-1940).

El último en ocupar el cargo de jefe de oficina de la presidencia fue Alfonso Romo, quien fue designado por Andrés Manuel López Obrador en 2018 y renunció en 2020, llevando a la desaparición temporal de esta oficina.

Te podría interesar: ¿Habrá jornada laboral de 40 horas en gobierno de Sheinbaum? Esto respondió la futura presidenta

Agradezco profundamente la confianza con que me distingue al invitarme a ocupar el cargo de jefe de Oficina de la Presidencia, será un honor acompañar de cerca a la primera jefa de Estado en la historia de México”, señaló Cárdenas Batel durante la conferencia de prensa en la que se hizo el anuncio.

Recordó que conoce a Sheinbaum desde hace más de tres décadas, pues coincidieron en la lucha política como parte del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1986.

Me honra participar en el equipo de la doctora Sheinbaum. Seguro que habrá de estar a la altura de la gran responsabilidad que le corresponde, no tengo duda que el próximo Gobierno será congruente con la trayectoria de Claudia Sheinbaum y con las causas que ella ha impulsado y defendido a lo largo de su vida”, enfatizó. 

Por su parte, Claudia Sheinbaum, quien tomará posesión el próximo 1 de octubre, destacó la confianza que tiene en Cárdenas Batel.

Ya fue gobernador, fue diputado, senador y ha ocupado distintos espacios en la política internacional, entonces me va ayudar al seguimiento de los proyectos estratégicos y, al mismo tiempo, hablando con muchos sectores en México y en otros lugares del mundo que a lo mejor no pueda atender de manera directa como presidenta, pero que Lázaro puede atender con toda la confianza”, zanjó.

De acuerdo con el portal del Gobierno de México, la Oficina de la Presidencia era un área administrativa que brindaba asesoría, apoyo técnico y despacho de asuntos al titular del Ejecutivo, “con el objeto de aportar elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio de las atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el ámbito de sus respectivas competencias”. 

Cuando López Obrador llegó al poder, en diciembre de 2018, designó a Alfonso Romo Garza como jefe de la Oficina de la Presidencia; sin embargo, dos años después el funcionario expresó su deseo de dejar el cargo y el mandatario dijo que prescindiría de la instancia.

Marath Bolaños: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

El actual secretario del Trabajo y Prevención Social de México, Marath Baruch Bolaños López, repetirá en el cargo en el futuro gabinete de Claudia Sheinbaum, que tomará posesión el próximo 1 de octubre en relevo del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Así lo anunció Sheinbaum, donde destacó que el actual secretario es un “joven brillante” que conoce “desde hace tiempo”.

La Secretaría del Trabajo (STPS) ha coordinado la política laboral planteada por el presidente López Obrador, lo que se ha traducido en una “primavera de los derechos laborales” para la ciudadanía mexicana, afirmó Bolaños.

Asimismo, subrayó que su tarea al frente del departamento federal desde 2023, que ha girado en torno del “bienestar del pueblo”, ha conseguido “mejorar sustancialmente las condiciones de vida de millones de mexicanas y mexicanos”.

En este sentido, recordó que el salario mínimo ha recuperado su valor “en cerca del 116% en términos reales” para el total nacional, una cifra que elevó hasta el 200% para la frontera norte, con Estados Unidos; y destacó la reforma de las pensiones, que buscó “corregir agravios” producidos en anteriores cambios legislativos, entre otras iniciativas.

En suma, estamos viviendo una auténtica revolución en el mundo del trabajo”, se congratuló.

Bolaños es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, desde finales de junio del año pasado, es secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de López Obrador, a quien agradeció la “confianza para formar parte de esta tarea histórica”.

Josefina Rodríguez: Secretaría de Turismo

Josefina Rodríguez Zamora será la próxima secretaria de Turismo, con lo que figurará como la funcionaria más joven del equipo de Gobierno de Claudia Sheinbaum.

No tengan duda que llevaremos las bellezas naturales, texturas, olores, colores y sabores de nuestro pueblo al mundo, marcaremos la nueva era del turismo donde México se posicionará de manera competitiva”, señaló la próxima responsable de la política turística del país.

Te podría interesar: Sheinbaum podría poner fin a “pausa” en relaciones con España: AMLO

Al realizar su nombramiento, Sheinbaum resaltó que Rodríguez, de 35 años, será la funcionaria más joven en su equipo de Gobierno y destacó que desde 2021 ocupaba el cargo de secretaria de Turismo del Gobierno del estado de Tlaxcala (centro).

En su primera presentación, aseguró que pondrá todo su “compromiso y creatividad” para desarrollar el turismo en el país, y que buscará que se beneficie por igual a pueblos indígenas, artesanos y comunidades enteras de los 32 estados mexicanos.

Rodríguez enfatizó que la política turística del país se embarcará en una nueva era, donde México se posicionará de manera competitiva a través de nuevas herramientas innovadoras de promoción.

Recordó que, asimismo, que México se posiciona como el sexto país más visitado del mundo debido a su patrimonio cultural, histórico y natural.

Además anticipó que dará continuidad al desarrollo regional a partir de las mega obras de infraestructura “de alto impacto” del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, como es el Tren Maya, en el sureste mexicano.

Rodríguez cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla y una maestría de Alta Dirección por la Universidad del Valle de Tlaxcala. 

Claudia Curiel de Icaza: Secretaría de Cultura

La actual secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, será la titular de esta cartera a nivel federal en el gabinete de la futura presidenta del país.

Así lo anunció la próxima mandataria, donde destacó que, “aunque es muy joven”, Curiel de Icaza goza de gran experiencia profesional en el campo de la cultura.

Estoy convencida de que la cultura es el lenguaje de las identidades, que permite comprender quiénes somos, dónde estamos, cuál es nuestro tiempo y qué queremos construir”, aseguró, sonriente, la futura secretaria.

Curiel de Icaza es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, en febrero de 2022, fue nombrada por Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de Ciudad de México, como titular de la cartera de Cultura en el Gobierno capitalino.

En su intervención, destacó que creció en un México “donde no había pluralidad ni democracia”, por lo que se mostró orgullosa de pertenecer al movimiento capitaneado por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, y por Sheinbaum, una idea que quiere “invertir el orden de las cosas”.

Asimismo, resaltó el momento histórico actual “en que las mujeres tienen voz y liderazgo gracias a múltiples luchas” en el pasado y situó al frente a la que será la primera mujer presidenta de México.

Curiel de Icaza, por último, reivindicó en su discurso las lenguas y pueblos originarios de México que “piensan y actúan desde el ‘nosotros'” y se enorgulleció de ser hija de “una cultura prodigiosa”.

Seremos plurales, incluyentes y propositivos. Seremos tradicionales y contemporáneos. Seremos osadas y responsables”, concluyó la futura secretaria de Cultura.

Zoé Robledo: Instituto Mexicano del Seguro Social

Sheinbaum mantendrá a Zoé Robledo como director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien en el actual Gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, también dirigió el organismo con más de 30 millones de asegurados.

La futura mandataria argumentó que “la decisión de que Zoé continúe al frente del IMSS tiene varios sustentos”, como consolidar el IMSS Bienestar, que creó López Obrador para atender a la población no asegurada.

Sheinbaum indicó que “quien ha estado llevando todo el proceso de transformación y federalización de la salud” es Robledo, quien ocupa el cargo desde 2019, por lo que “haber tomado una decisión de cambiar en este momento hubiera interrumpido este proceso tan importante”.

Te podría interesar: Descubre quiénes integran el Gabinete de Claudia Sheinbaum y sus roles en la administración

Además de reconocerlo, de que ha hecho un gran trabajo, es muy importante para nosotros consolidar el IMSS Bienestar”, remarcó.

La mandataria electa justificó seguir con las políticas de López Obrador, quien prometió dejar un sistema de salud pública “mejor que el de Dinamarca”.

Robledo estará a cargo de uno de los organismos de seguridad social y sanidad pública más grandes de Latinoamérica, con 30 millones de afiliados, una cifra que se eleva a 76.7 millones al considerar a familiares derechohabientes, pensionados y otras personas adscritas.

Arturo Zaldívar: Coordinación general de Política y Gobierno

Arturo Zaldívar, el polémico expresidente de la Suprema Corte (2019-2022), será su próximo coordinador general de Política y Gobierno, cargo en el que gestionará la implementación de la controversial reforma judicial.

Él nos va ayudar mucho porque le va a dar seguimiento a las reformas constitucionales, particularmente a la reforma del Poder Judicial, obviamente con la autonomía que eso significa, pero es importante el seguimiento”, declaró Sheinbaum en su anuncio del gabinete.

El nombramiento causa polémica porque la actual presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piñaabrió una investigación en abril contra Zaldívar y funcionarios allegados a él por posible corrupción, enriquecimiento ilícito y otros delitos cuando él presidía el Poder Judicial.

Zaldívar renunció a la Suprema Corte en noviembre de 2023, aunque su periodo como ministro concluía en diciembre de 2024, para integrarse a la campaña de Sheinbaum, lo que permitió al presidente, Andrés Manuel López Obrador, nominar en su mandato un récord de cinco de los 11 integrantes de la SCJN.

Este nombramiento me honra, me emociona y me compromete. Es para mí un privilegio de vida poder acompañar, como parte de su equipo, a la primera mujer presidenta de México, una mujer comprometida, sensible, brillante, científica, cercana a la gente”, expresó ahora el jurista.

El principal encargo de Zaldívar será vigilar la implementación de las cerca de 20 reformas constitucionales que López Obrador y Sheinbaum impulsarán a partir del 1 de septiembre, cuando su alianza de partidos tenga la ‘supermayoría’ del Congreso, en especial la que permitirá la elección popular del Poder Judicial.

Leticia Ramírez Anaya: Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social

Leticia Ramírez Amaya irá a la Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social durante el Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Desde 2022 hasta la fecha, Ramírez se desempeña como Secretaria de Educación Pública del gobierno federal.

Realizó estudios de antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y es Maestra Benemérita por la Escuela Nacional de Maestros.

Carlos Augusto Morales: Secretario particular de la Presidencia

Economista y Maestro en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En su trayectoria se puede encontrar la presidencia de la organización civil Sómos Más y su activismo en el ámbito legislativo. A la par, se ha desempeñado como docente en distintas instituciones.

Emilia Esther Calleja: Comisión Federal de Electricidad (CFE)

La ingeniera Emilia Esther Calleja, con un perfil técnico, será la primera mujer en dirigir la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado responsable del 54% de la generación.

Es la primera mujer directora general de Comisión Federal de Electricidad, de una enorme capacidad, una técnica, y además tiene muy presente la necesidad de seguir fortaleciendo la Comisión”, declaró Sheinbaum al presentarla.

Sheinbaum resaltó que Calleja “es una ingeniera que viene de abajo, ella creció en CFE”, donde desde 2023, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, es la directora general de la subsidiaria CFE Generación I, donde supervisa 33 centrales termoeléctricas e hidroeléctricas.

Su nombramiento, uno de los más esperados del gabinete ampliado de la futura mandataria, contrasta con el del actual director de la compañía, Manuel Bartlett, un polémico político que comenzó su carrera en 1962 y ocupó altos cargos durante los gobiernos del exhegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Te podría interesar: Arturo Zaldívar se une a gabinete de Sheinbaum como coordinador general de Política y Gobierno

La mandataria electa resaltó que la experiencia de Calleja, que incluye 21 años en la CFE, “se centra en la operación dentro del proceso de generación de energía, análisis de fallas, procesos de instalación, configuración y puesta en servicio, sistemas de gestión ambiental, administración de recursos humanos, materiales y financieros”.

La próxima directora, quien también asumirá en octubre, subrayó que “siendo mujer, el haber ejercido en un área predominantemente masculina de la ingeniería representó un reto enorme”.

Citlalli Hernández: Secretaría de las Mujeres

Claudia Sheinbaum designó a Citlalli Hernández Mora, senadora morenista, como futura titular de la Secretaría de las Mujeres, la dependencia que sustituirá al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

En conferencia de prensa, Sheinbaum dijo que tras un análisis profundo y escuchar la opinión de Nadine Gasman, la actual titular de Inmujeres, decidió elevar a Secretaría a la dependencia. 

Hernández Mora, de 34 años de edad, estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sheinbaum destacó que Hernández Mora es y ha sido una activista feminista.

Reconocemos los logros alcanzados por el presidente López Obrador. Sin embargo podemos afirmar que vienen mejores tiempos todavía para las mujeres, porque al llegar Claudia Sheinbaum a la presidencia, sin duda todas estaremos construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Comentó Hernández Mora tras ser nombrada como titular de la dependencia.

Actualmente, Hernández Mora es secretaria general de Morena y senadora de la República. Ya en 2015 fue diputada local y fue electa Senadora en 2018. Con ello, cuenta con el récord de ser la persona más joven en acceder al Congreso.

Tatiana Clouthier: Instituto de los Mexicanos en el Exterior

Tatiana Clotuhier, será la directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), un órgano desconcentrado de la Cancillería para atender a los millones de migrantes del país.

Clouthier, quien también fue secretaria de Economía (2021-2022) durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y coordinadora de campaña del mandatario, dirigirá el instituto desde Nuevo León, estado en la frontera norte de México.

Ella conoce de este tema muchísimo, y va a tener la cercanía, viviendo en Nuevo León, de todo lo que tiene que ver con la atención de los mexicanos en el exterior, particularmente en Estados Unidos”, expresó en una conferencia de prensa Sheinbaum.

La prioridad de Clouthier, indicó la futura mandataria, serán los connacionales en Estados Unidos, donde viven cerca de 38 millones de ciudadanos mexicanos, incluyendo 11.75 millones nacidos en México, de los que cerca de la mitad serían indocumentados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos aportan cerca de 338,000 millones de dólares anuales a la economía de ese país, el “equivalente” al producto interior bruto (PIB) de Colombia, según ha aseverado López Obrador.

Ella (Clouthier) nos va a ayudar mucho y la idea es que Juan Ramón de la Fuente, el canciller (próximo), atienda personalmente el tema de los consulados, particularmente Estados Unidos y Canadá”, indicó la futura presidenta.

El Gobierno busca defender a los mexicanos en Estados Unidos, mientras crecen las propuestas antiinmigrantes por las elecciones en ese país, donde casi uno de cada cuatro migrantes, el 24%, es de origen mexicano, de acuerdo con cálculos del Inegi.

Además, el Gobierno de México reconoce la importancia de las remesas que envían los mexicanos desde Estados Unidos, pues representan entre el 3.5% y el 4% del producto interior bruto (PIB), al estimar que habrá un récord de 65,000 millones de dólares este 2024, la principal fuente de ingresos externos.

Martí Batres: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

El actual jefe de Gobierno de Ciudad de México, Martí Batresfungirá como el próximo director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a partir de octubre próximo.

Batres, quien reemplazó a Sheinbaum en la jefatura de la capital en junio de 2023, ha sido senador, diputado federal y local, además de secretario de Gobierno de Ciudad de México (2021-2023) y es hombre de confianza de la próxima mandataria, por lo que ahora estará a cargo del servicio de 13.7 millones de derechohabientes.

Además, Sheinbaum acotó que Batres también asumirá responsabilidades adicionales dentro del Fovissste, organismo encargado de otorgar créditos hipotecarios a los trabajadores del Estado.

Le he pedido a Martí que también ayude en tareas del FOVISSSTE, como parte de su labor”, enfatizó.

Batres agradeció la invitación para formar parte del gabinete de Sheinbaum y prometió trabajar “para solucionar los problemas que aquejan a los derechohabientes del ISSSTE”.

Vamos a trabajar en el camino ya iniciado con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero además vamos a seguir las instrucciones, indicaciones, tareas, encargos, que nos dé la presidenta Claudia Sheinbaum”, zanjó.

Batres es licenciado en Derecho, Maestro en Trabajo Social y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Cuenta con diversos diplomados en Políticas Sociales y Urbanas, Liderazgo Social y Político contra la Discriminación y Gerencia Política e Investigación de la Opinión Pública.

Su carrera política también se ha complementado con la academia, pues ha sido profesor en la UNAM y ha colaborado como articulista en varios periódicos, además de ser autor de varios libros. 

Sheinbaum aseguró que una de las principales tareas de su Gobierno será construir un solo sistema de salud pública, manteniendo las instituciones que ya existen como el ISSSTE, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el IMSS Bienestar.

Víctor Rodríguez Padilla: Petróleos Mexicanos (Pemex)

El investigador energético Víctor Rodríguez será el próximo director de Petróleos Mexicanos (Pemex). Este es uno de los nombramientos más esperados del próximo Gobierno por los riesgos que representa la petrolera para las finanzas.

Tiene 42 años de experiencia en el sector energético y, por supuesto, ha sido defensor de las empresas energéticas de la nación, de la soberanía energética”, destacó Sheinbaum al realizar el anuncio en una conferencia de prensa.

La futura mandataria también destacó que “es experto en organización y regulación de las industrias de la energía, contratos, régimen fiscal, seguridad energética, transición energética, petróleo, gas natural y electricidad”.

El perfil de Rodríguez, quien es profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contrasta con el del actual director de la empresa del Estado, Octavio Romero Oropeza, ingeniero agrónomo criticado por la oposición por no tener suficiente experiencia en energía.

El nombramiento causaba expectativas entre financieros internacionales porque Pemex es la petrolera más endeudada del mundo y reportó pérdidas por 13,672 millones de dólares en el primer semestre de 2024, por lo que las calificadoras la consideran el mayor riesgo para las finanzas públicas de México.

Pero Rodríguez, quien dijo que “Pemex no es una empresa muerta ni está tan mal como piensan”, destacó que la deuda de la compañía del Estado cayó de 130,000 millones de dólares a 94,000 millones de dólares durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Lo último:

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.

Comentarios