Costo de la energía eléctrica para industrias aumentó 33% en el sexenio

La inflación del fluido fue de 21.6% en la administración anterior, por lo que el sector industrial ha gastado más en electricidad en los últimos 6 años.
Los costos de la energía eléctrica que utilizan las industrias en el país se encarecieron 33% durante la actual administración, mientras que el fluido de uso comercial tuvo una inflación de 26%, y el residencial aumentó 17%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Entre diciembre de 2018 y agosto de 2024, el INEGI reporta una inflación general de 32.03%, por ende, el incremento en el precio de la electricidad industrial de alta tensión fue superior al índice inflacionario global en el periodo que se reporta.
En cambio, los precios del fluido eléctrico para comercios (26%) fueron 6.03% menores al de la inflación general, y lo mismo ha ocurrido con el costo de la electricidad residencial.
- LEE: ¿Te llegó alto el recibo de la CFE? Estos aparatos son los que mayor energía eléctrica consumen
Menos participación privada
Si comparamos la inflación de la electricidad de alta tensión industrial registrada en la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), el costo del fluido ha resultado más caro en la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con Peña Nieto, los precios de la energía eléctrica utilizada por los industriales tuvieron una inflación de 21.6%. Es decir, en el gobierno del presidente López Obrador el costo de la electricidad para las industrias aumentó 11.4% más que el incremento observado en el sexenio anterior.
Esto se debe a que, en el actual sexenio, la participación de la iniciativa privada se redujo. De hecho, las cifras del INEGI reflejan que en el gobierno de Peña Nieto los precios del fluido tuvieron disminuciones, sobre todo después de la aprobación de la reforma energética (2013).
Como se recordará, en la anterior administración la generación de energía eléctrica se abrió al sector privado, aunque la rectoría del sector la seguía teniendo el Estado mexicano.
En contraste, la política energética que se ha desarrollado en los últimos seis años redujo la participación de la iniciativa privada, privilegiando la electricidad que produce la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Desventaja con EEUU
La demanda de electricidad que existe en México rebasó a la generación en diversos momentos de 2024, sobre todo en los meses más calurosos.
No obstante, a pesar de que se requieren nuevas plantas de generación eléctrica, en el actual gobierno no se han autorizado más de 30 proyectos de la iniciativa privada para producir energía limpia.
Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica, se han dejado de invertir entre 7,000 y 10,000 millones de dólares en el sector.
Este retraso también influye en el aumento de los precios de la electricidad, y nos pone en desventaja con los estados fronterizos de Estados Unidos, donde la inflación de esta energía es mucho menor a la que se registra en México.
Por ejemplo, entre 2023 y 2024, mientras en México la electricidad subió 12.38%, en California esta fue de 2.63%; en Texas este indicador se ubicó en 1.88%, mientras que en Nuevo México los precios del fluido disminuyeron -0.29%.

A su vez, a nivel regional, México es uno de los países que observa las mayores tasas de inflación en sus energéticos, según la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade).
Con cifras recabadas hasta mayo de 2024, la inflación energética mensual tuvo una disminución en 13 de 20 países de América Latina, aunque nuestro país no figura entre esas naciones.
MÁS NOTICIAS:
- Trump descarta otra pausa arancelaria de 90 días
- ¿Quiénes son los invitados al funeral del papa Francisco? La congregación de líderes mundiales
- Dow Jones gana 2.48% en la semana y el Nasdaq 6.73%
- Nubank obtiene licencia bancaria en México
- México anuncia 400 ferias de empleo con 100,000 vacantes ante incertidumbre por EU
