Buscador
Ver revista digital
Economía

¿Cómo puede afectar a la IED que EE UU incluya a grupos criminales en su ‘lista negra’?

26-02-2025, 10:36:39 AM Por:
¿Cómo puede afectar a la IED que EE UU incluya a grupos criminales en su ‘lista negra’?
© Depositphotos Inversiones en México

Si las empresas comienzan a percibir mayores riesgos operativos por esta designación, la IED en México podría enfrentar serios desafíos en los próximos años.

La reciente designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos tiene múltiples implicaciones.

En la práctica, esta medida activa una serie de herramientas legales, económicas y militares que pueden traducirse en el congelamiento de cuentas bancarias, sanciones económicas a actores que colaboren con estos grupos y una mayor fiscalización del ecosistema empresarial que los rodea. En otras palabras, crea un entorno completamente adverso para las inversiones.

Más allá de estas consecuencias, las empresas podrían enfrentar presiones para reducir o retirar capitales de las regiones donde operan estos grupos. Sin embargo, hasta ahora no hay evidencia de que esto haya ocurrido con compañías como Ford o General Motors, que por el momento han reaccionado más ante la amenaza de aranceles. Aun así, los riesgos están en aumento.

Los cárteles tienen presencia inicial en seis estados, pero su influencia es mucho mayor. De hecho, su operación alcanza varias de las entidades que más inversión extranjera directa (IED) recibe el país.

Los estados que concentran la mayor IED en México

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el año pasado los estados que más atrajeron IED fueron aquellos ubicados en el norte y centro del país. A pesar de los esfuerzos del gobierno para atraer proyectos al sur-sureste, con el objetivo de impulsar el crecimiento de esa región mediante inversión privada, estos estados aún no destacan en captación de capital extranjero.

De acuerdo con los datos, 10 entidades concentran el 84.2 % de la IED en México, lo que deja a los otros 22 estados con apenas el 15.8 % restante. Estos 10 estados son: Ciudad de México, Nuevo León, Baja California, Estado de México, Guanajuato, Chihuahua, San Luis Potosí, Puebla y Jalisco.

Si se analizan los datos con más detalle, son en realidad cuatro grandes centros urbanos los que acaparan la mayor parte de la inversión. Según cifras preliminares del INEGI, solo en el primer semestre del año pasado, la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y el Estado de México concentraron 20,007 millones de dólares en IED, es decir, el 64.3 % del total captado en el país (31,096.3 millones de dólares, según la Secretaría de Economía).

Como es bien sabido, la seguridad es un factor esencial para atraer inversiones, junto con la certeza jurídica. Hasta ahora, la actividad del crimen organizado no ha disuadido a los inversionistas, pero el equilibrio es frágil. La designación de los cárteles como organizaciones terroristas podría cambiar este panorama.

Los estados con mayor IED donde operan los cárteles

Hace unos días, a través de un comunicado oficial, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó que seis cárteles mexicanos del narcotráfico fueran incluidos en su ‘lista negra’ de organizaciones consideradas como grupos terroristas.

La designación entró en vigor el 20 de febrero, justo un mes después de que Donald Trump asumiera la presidencia. En la lista aparecen: el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana.

Más allá del número de cárteles incluidos en la lista, la clave está en su ubicación e influencia geográfica, lo que genera incertidumbre sobre la reacción de los inversionistas. A continuación, un resumen de la presencia de estos grupos en México:

Cártel de Sinaloa

Esta organización tiene presencia predominante en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Durango, Quintana Roo, Zacatecas, Chiapas y Campeche. También opera en Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Tlaxcala. Sus actividades abarcan al menos cinco de los principales estados receptores de IED.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Domina en Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Colima, Aguascalientes, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Veracruz. También tiene operaciones en Baja California, Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Su presencia se extiende a al menos cinco de los mayores receptores de IED.

Cárteles Unidos

Esta organización es una alianza de células criminales locales en Michoacán. Aunque el estado no figura entre los principales receptores de IED, es parte clave de la región del Bajío, donde industrias como la automotriz, agrícola y manufacturera tienen gran peso.

Cártel del Noreste

Su bastión principal es Tamaulipas, aunque también opera en Coahuila, Nuevo León y Tabasco. Tiene presencia en al menos un estado clave para la inversión extranjera.

Nueva Familia Michoacana

Opera en al menos 35 municipios de Michoacán, Guerrero, Morelos y el Estado de México. Este último es una de las entidades con mayor captación de IED en el país.

Hasta ahora, los inversionistas han mantenido sus proyectos en México sin considerar la creciente violencia. Sin embargo, la designación de los cárteles como grupos terroristas introduce un nuevo factor de riesgo. Las sanciones económicas, la fiscalización empresarial y la incertidumbre sobre posibles reacciones del crimen organizado podrían generar un entorno menos atractivo para la inversión extranjera.

El impacto real aún está por verse, pero si las empresas comienzan a percibir mayores riesgos operativos, la IED en México podría enfrentar serios desafíos en los próximos años.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios