¿Cómo le ha ido al sureste mexicano en crecimiento, inversiones y competitividad?

Sí ha habido crecimiento en la región sureste del país, pero este ha sido desigual y aún permanecen varios atrasos en competitividad y hacen falta más inversiones.
Durante la presente administración, el sureste de México fue una prioridad en materia de inversiones públicas y privadas, así como en la orientación de las políticas sociales.
Independientemente de que dicha región es el origen del actual mandatario, lo cierto es que existía desde hace décadas una deuda moral con la mayoría de las entidades y los habitantes que conforman esa parte de México, concretamente los estados de Guerrero, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche e incluso algunas zonas no turísticas de Quintana Roo.
El otro México
El sur-sureste de México cuenta con una extensión territorial de 503 mil 243 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 26 por ciento del total nacional. La población es de más de 35 millones de habitantes, entre ellos poco más de 8 millones de población indígena. Al cierre de 2023, generó aproximadamente el 25 por ciento del PIB Turístico. Estas cifras demuestran la relevancia de esta parte de México, que en otras épocas fuera abandonada.
Se dice incluso que existen dos países dentro de uno solo: por un lado, del centro hacia el norte con una elevada industrialización y desarrollo económicos, en donde se realizan inversiones cuantiosas; por otro lado, del centro hacia el sur del país, con un México menos desarrollado en todos los sentidos, más rústico y con mayor grado de marginación y pobreza.
El sureste mexicano, sin embargo, se supone que recibió en este sexenio un apoyo histórico con el objetivo de impulsar su desarrollo. Por ejemplo, fue en esa parte de México donde se asentaron dos de las tres obras magnas de este gobierno: el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. La otra obra se construyó en el centro del país, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en el Estado de México.
La autopista Oaxaca-Puerto Escondido, en su tramo Barranca Larga-Ventanilla, que reducirá considerablemente el tiempo y la distancia de viaje, y la autopista Oaxaca-Tehuantepec, que entrará en operaciones a partir del 31 de agosto, son otras de las grandes obras para la región en este sexenio.
Tan solo entre 2019 y 2023 la inversión en infraestructura turística, entre pública y privada, fue de 42 mil 678 millones de dólares, de los cuales 11 mil 355 millones de dólares fueron de Inversión Extranjera Directa Turística; lo que representa la inversión más alta en turismo de los últimos 60 años.
Con todas esas inversiones multimillonarias, expertos en temas económicos y sociales han señalado que no basta un sexenio para modificar el rumbo de la región; de hecho, se necesitarán generaciones enteras para que suceda, y todo indica que así sería.
Sur-sureste, la región menos competitiva del país
Las inversiones multimillonarias durante este sexenio debieron al menos impulsar factores como la competitividad y, desde luego, el crecimiento. Al cierre del año pasado, algunos estados de la región llegaron a crecer hasta 6 por ciento anual, un impulso significativo respecto al cierre del sexenio anterior cuando creció a una tasa anual de apenas 1.5 por ciento.
Sin embargo, este aparente impulso en el sexenio fue generado por las inversiones del gobierno para concluir las obras magnas. En realidad, el crecimiento promedio del PIB en esta zona del país descontando el registrado en el último trimestre del año pasado y los primeros meses de este 2024 fue de apenas 1.0 por ciento, sí, inferior al del sexenio pasado. Es un hecho que el efecto de las inversiones todavía no se refleja en crecimiento, se requiere más de un sexenio y bajo el mismo dinamismo ya que décadas de atraso y abandono no se superan fácilmente.
Si comparamos el crecimiento de estos estados en los últimos tres años (2021-2023) y lo comparamos con el crecimiento promedio nacional en el mismo periodo (3.6%), estos son los resultados.
Tabasco: El PIB estatal ha crecido en promedio 13.3% en los últimos tres años, casi 4 veces el promedio nacional.
Oaxaca: En tres años, el crecimiento promedio estatal es de 8.9%, unas 2.5 veces más que el promedio nacional
Chiapas: La tasa de crecimiento real ha sido de 3.6%, justo como el promedio nacional.
Guerrero: El crecimiento de esta entidad ha sido de 3.0% de 2021 a 2023, seis décimas abajo del promedio nacional.
Campeche: En los últimos tres años, el crecimiento del estado ha sido negativo: -0.4%
Y, ¿cómo está la región en competitividad? Los estados del sur como Oaxaca, Guerrero y Chiapas son los menos competitivos, a pesar de que en este sexenio el gobierno ha invertido en proyectos como el Tren Interoceánico para mejorar su desarrollo económico y social, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) del Imco, estas tres entidades se ubicaron en los últimos lugares de las 32 entidades federativas en términos de competencia. Este índice es crucial para la atracción de nuevas inversiones y de talento en un momento en el que existe el fenómeno del nearshoring.
El ICE, que evalúa la capacidad de los estados para generar, atraer y mantener talento e inversiones, está compuesto por 50 indicadores agrupados en seis subíndices: Innovación y Economía, Infraestructura, Mercado de Trabajo, Sociedad y Medio Ambiente, Derecho y Sistema Político y Gobiernos.
En el subíndice Innovación y Economía, Chihuahua destacó como la entidad con mayor proporción de exportación de mercancías y una de las cinco entidades con mayor tasa de Inversión Extranjera Directa (IED). En contraste, Oaxaca por la poca recepción de flujos de inversión extranjera.
Para impulsar la competitividad, el Imco recomendó a los gobiernos estatales, principalmente a las nueve entidades que tendrán elecciones este año, analizar cada índice y diseñar estrategias en digitalización, fomentar el vínculo entre industrias e instituciones educativas, así como promover mejoras en el acceso a la salud y un manejo proactivo de la deuda pública.
En conclusión, sí ha habido crecimiento en la región sureste del país, pero este ha sido disparejo y aún permanecen varios atrasos en competitividad y hacen falta más inversiones.
MÁS NOTICIAS:
- HP redefine el futuro del trabajo con IA y nuevas experiencias tecnológicas
- ¿Qué se celebra en abril? Efemérides más importantes del mes
- Trump quita peso a filtración del chat para atacar hutíes en Yemen
- Ebrard hace un quinto viaje a Estados Unidos para frenar aranceles
- Unión Europea insiste en acuerdo con Estados Unidos en vez de “aranceles injustificados”