Buscador
Ver revista digital
Empresas

¿Cómo funcionan los seguros médicos en EEUU y por qué hay enojo contra esa industria?

18-12-2024, 10:41:40 AM Por:
¿Cómo funcionan los seguros médicos en EEUU y por qué hay enojo contra esa industria?
© EFE. Una mujer, que no quiso ser identificada y que trabaja en la industria de la salud, sostiene un cartel de protesta afuera del restaurante McDonald's donde el Departamento de Policía de Altoona arrestó a Luigi Mangione, quien es sospechoso de estar relacionado con el asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, en la ciudad de Nueva York, el 4 de diciembre, después de ser detenido en Altoona, Pensilvania, EE. UU., el 9 de diciembre de 2024.

El asesinato del CEO de la aseguradora UnitedHealthcare reavivó la discusión pública sobre el elitista y oneroso sistema de salud de ese país.

En Estados Unidos prácticamente no existen los servicios de salud pública, si se quiere acceder a la atención médica, necesariamente se debe pagar por ello a través de una póliza contratada con alguna aseguradora. Esta usualmente se proporciona a todas las personas que tienen un empleo, repartiendo el costo anual entre el patrón y el trabajador.

El reciente homicidio del director ejecutivo de la aseguradora estadounidense UnitedHealthcare, Brian Thompson, perpetrado presuntamente por Luigi Mangione, un joven blanco de 26 años, de clase alta, que asistió a una de las Universidades más prestigiosas de Estados Unidos, reavivó la discusión pública en torno a la animadversión que se tiene en ese país en contra de las empresas de seguros.

Si bien el crimen ha sido condenado, en redes sociales miles de personas han expresado su admiración por el presunto homicida, quien fue detenido la semana pasada en el estado de Pensilvania.

Esta actitud de una parte de la sociedad norteamericana no justifica los hechos delictivos que habría cometido Luigi Mangione, aunque sí muestra el descontento que prevalece por el oneroso sistema sanitario de esa nación.

Al tratarse de un negocio en el que las regulaciones y la vigilancia gubernamental son muy laxas, la salud en el país vecino no es un derecho humano que esté garantizado.

Es decir, si cuentan con un buen trabajo, los estadounidenses pueden tener una atención medianamente adecuada, siempre y cuando se acceda a una póliza que no es barata, y se cuente con los recursos económicos para realizar el copago (copayment) por las consultas y medicamentos.

Sí, aunque ya se haya liquidado la póliza, cuando se acude al médico se debe pagar una tarifa, y lo mismo ocurre con la mayoría de las medicinas.

Podría pensarse que este sistema es similar a la forma en la que funcionan los seguros privados de gastos médicos mayores en México, pero no es así: En Estados Unidos todos los servicios sanitarios, hasta los más básicos, dependen del tipo de póliza que se tenga, y de lo que determine la aseguradora en cuanto a estudios, diagnósticos, intervenciones quirúrgicas y tratamientos.

No es el médico el que está a cargo de ordenar análisis, radiografías o ultrasonidos, independientemente de la opinión de los galenos, son las aseguradoras las que deben autorizar si una persona requiere esos estudios, por lo que es la conveniencia económica de la empresa de seguros la que marca las pautas a seguir.

Deshumanización y elitismo

“Mi opinión y experiencia es mala”, enfatiza una periodista y docente estadounidense, que labora y radica en México.

“La atención médica no es universal como en otros países, lo que es una desventaja, porque si no tienes un empleo formal, pues no puedes tener atención médica”, apuntó en entrevista con ALTO NIVEL, bajo anonimato, debido a que mantiene vínculos laborales en Estados Unidos.

Además, aun teniendo un seguro que es pagado en una parte por el trabajador, “la atención es bastante mala, muy mala te diría yo, en el sentido de que no tienes atención rápida, son muy tardados para diagnosticarte algo, y se siente que es más un negocio, que la prioridad no es tu salud”.

De hecho, todo depende de la categoría de la póliza contratada, ya que “no todas las personas tienen la atención prioritaria, aunque tengas el seguro médico hay niveles y ciertos estatutos” que determinan el trato que vas a recibir.Otro problema es que “se tarda mucho para obtener una cita médica, y los diagnósticos en muchas ocasiones no son los adecuados”.

A esto se añaden los medicamentos, que “se pueden surtir en cualquier farmacia, pero también te cuestan, la aseguradora te paga cierta cantidad, pero tú pones otra parte”, que equivale -al menos- al 50% del costo de los fármacos.

La entrevistada conoce tanto el sistema de salud estadounidense como el de México, esta experiencia le permite decir que en la Unión Americana el problema es que la “sociedad está totalmente monetizada, o sea, todo es negocio, la gente se mueve en función del dinero, los sistemas están muy deshumanizados”, ya que “es una sociedad construida a base de élites”.

Gastos incomparables

De acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, (NCHS, por sus siglas en inglés), en 2023 el gasto promedio en atención médica per cápita fue de 14,423 dólares (unos 282,000 pesos al tipo de cambio actual).

Esta cifra es 45% mayor al gasto promedio por persona que se hacía en 2016, en tanto que -para el año 2032- se proyecta que los estadounidenses erogarán un promedio de 21,927 dólares por persona en servicios de salud.

En contraste, en México el gasto promedio anual en cuidados de la salud fue de 6,253 pesos por persona en 2022 (unos 320 dólares), según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada ese año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sin embargo, en el estudio denominado Health at a Glance 2023(La salud en un vistazo) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se calcula que el gasto en salud per cápita en nuestro país -en realidad- es de 1,181 dólares anuales (23,123 pesos al tipo de cambio actual).

La diferencia es del 92% con respecto al gasto que se realiza en la Unión Americana. Esto quiere decir que, por cada dólar erogado por las personas en México en servicios de salud, en Estados Unidos se gastan 12.21 dólares.

Trágica cohesión

El homicidio de Brian Thompson, ocurrido el 4 de diciembre a las puertas de un lujoso hotel en Nueva York, y las expresiones ausentes de solidaridad que se generaron tras el crimen, son una manifestación -equivocada y extrema- del enojo social contra una industria que en 2023 alcanzó un valor de 1.58 billones de dólares.

Todas las interacciones sociales producen emociones, y estas a su vez son las que fortalecen los vínculos entre las personas, generando la cohesión social.

Esto es lo que está ocurriendo en Estados Unidos: Hay una integración de amplios sectores de la sociedad que recíprocamente se identifican a partir de las dificultades que, de manera constante, deben enfrentar ante las aseguradoras.

De su lado, estos consorcios imponen toda clase de requisitos y condiciones debido a que operan en función de la oferta y la demanda, en un mercado con muy pocas regulaciones, y un sistema de justicia al que solo pueden acceder quienes tienen recursos económicos.

Se trata de un círculo vicioso en el que tener salud cuesta, enfermarse tiene un precio, y acudir a los tribunales para demandar el común incumplimiento de las aseguradoras tampoco es gratuito.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios