¿Cómo fue la reforma judicial de Ernesto Zedillo?

Esos cambios no generaron protestas masivas porque con ellos se acotó el poder del presidente, y se dotó de mayores facultades a la SCJN.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se convirtió en un verdadero tribunal constitucional el 1 de enero de 1995, con la reforma del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), quien propuso al Congreso modificar 27 artículos de la carta magna con el fin de que el Poder Judicial de la Federación ejerciera un contrapeso real a los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Esos cambios no generaron protestas masivas, como las que estamos viviendo hoy en día ante la reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a que las enmiendas de 1994 fueron diametralmente opuestas a lo que se intenta con la actual iniciativa.
Mientras la reforma de Zedillo acotó el poder del presidente, dotando a la Corte de la facultad de invalidar -con efectos generales- los actos del Ejecutivo y del Legislativo contrarios a la Constitución, la propuesta de López Obrador pretende que el Poder Judicial esté controlado desde el Ejecutivo federal.
No es lo mismo que un presidente haya propuesto al Congreso cambiar la Constitución para limitar el poder que hasta entonces ejercían los mandatarios, a que un titular del Ejecutivo intente alterar la separación de Poderes, acotando las facultades de la Corte y del Poder Judicial de la Federación.
Por eso los cambios constitucionales de la administración zedillista no enfrentaron una gran oposición, aunque de cualquier forma no estuvieron exentos de críticas, sobre todo porque durante 1 mes la Suprema Corte se quedó sin ministros.
Menos integrantes, pero más calificados
La reforma judicial aprobada en el Congreso a propuesta de Ernesto Zedillo, y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994, puede sintetizarse en los siguientes puntos:
- Redujo el número de ministros que integraban la SCJN, pasando de 26 a 11, como se tiene actualmente, desapareciendo así la figura de “ministros supernumerarios”, y exigiéndose una mayor calificación para fungir como jueces constitucionales.
- El 1 de enero de 1995, cuando entró en vigor la reforma, los 26 ministros que había en la Corte concluyeron sus labores, pasando a la jubilación con todos sus derechos laborales garantizados.
- Se fijó un periodo de 15 años para fungir como ministro, ya que antes de esta reforma los togados debían retirarse cuando cumplían 70 años.
- El 1 de febrero de 1995 tomaron posesión los ministros de la nueva Corte, con periodos escalonados, a fin de que sus retiros no fueran coincidentes.
- Se ampliaron los requisitos para poder ser ministro de la SCJN, en vez de una experiencia de 5 años como abogados, se les exigieron 10 años de ejercicio profesional desde la expedición de su título.
- Se incluyó como impedimento para los nuevos ministros que, al pasar a retiro, durante los dos años posteriores no podían ejercer como abogados patronos, ni aspirar a algún cargo de elección popular.
- Nació el Consejo de la Judicatura Federal como órgano de administración del Poder Judicial de la Federación, encargado de hacer los nombramientos de todo el personal de ese poder, y de la vigilancia de los mismos.
- Se creó la carrera judicial para que, mediante exámenes de oposición, se accediera a los distintos cargos dentro del PJF.
- Se integraron a la carta magna dos nuevos medios de control constitucional: Las Controversias Constitucionales y las Acciones de Inconstitucionalidad, a cargo de la SCJN.
- Se facultó a la Corte para resolver el incumplimiento de las sentencias de amparo.
- Tras esa reforma constitucional, el Congreso aprobó, en mayo de 1995, una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Carlos Slim Domit resalta Estado de Derecho para tener crecimiento sostenido
El decreto de esta reforma, que fue la última gran transformación que experimentó el Poder Judicial de la Federación en México, ostenta la firma de los entonces diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Roque Villanueva y Juan Salgado Brito, este último hoy militante de Morena.
Obviamente también está la rúbrica del presidente Ernesto Zedillo, y la de su secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán, quien actualmente es el embajador de nuestro país en Estados Unidos.
MÁS NOTICIAS:
- Adiós al INAI: Esto pierde México en transparencia y acceso a la información
- Johnson & Johnson anuncia inversión por 55,000 mdd en Estados Unidos
- Fed registra pérdidas por 77,600 mdd en 2024: hila dos años en déficit
- Dow Jones avanza 1.2% e interrumpe racha de dos semanas de pérdidas
- Musk, ¿en crisis? La cifra de dueños que reemplazan sus Tesla alcanza máximos históricos
