Buscador
Ver revista digital
Tecnología

Cómo evitar que la IA vulnere tu privacidad y datos sensibles

21-03-2025, 8:54:41 AM Por:
Cómo evitar que la IA vulnere tu privacidad y datos sensibles
© Hecho con IA a través de Midjourney

El manejo indebido de la información sensible al usar esta tecnología puede tener consecuencias devastadoras para las personas.

Desde los asistentes virtuales y los Chatbots, hasta los algoritmos más sofisticados, la Inteligencia Artificial (IA) procesa y recopila grandes cantidades de información, por lo que es importante evitar los riesgos en materia de privacidad y datos personales inherentes al uso de esta tecnología, con el fin de obtener -de manera segura- sus beneficios.

Como se sabe, en internet y fuera de él, en el mundo real, el manejo indebido de datos personales, y de datos personales sensibles, puede tener consecuencias devastadoras para los titulares de esa información.

Por eso es importante conocer cómo impedir que la IA conozca los detalles que definen la identidad física y jurídica de las personas, ya que estos avances tecnológicos deben beneficiar a la humanidad y al planeta, y no causar el efecto contrario, de acuerdo con los Principios para la administración responsable de la IA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esa institución considera que los sistemas de Inteligencia Artificial deben diseñarse respetando el Estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad.

Además, tienen que incluir mecanismos adecuados para “permitir la intervención humana cuando sea necesario”, sobre todo ante la posibilidad de una utilización maliciosa o delictiva de la IA, afirma la OCDE.

Peligros y soluciones

La suplantación de identidad, el doxing, que es revelar intencional y públicamente información personal sobre un individuo u organización, y las deepfakes (falsedades profundas) son los principales peligros a los que estamos expuestos con la IA.

Por ende, para evitar estos riesgos y hacer un tratamiento adecuado de los datos personales se recomienda:

  • Verificar la legitimidad, veracidad y reputación de las plataformas de IA que vamos a usar, antes de proporcionarles cualquier información.

Para ello todos los usuarios deberíamos leer las políticas de privacidad del sitio, programa o aplicación, en especial el apartado en el que sus creadores mencionan cuáles son los datos que se recopilan, cómo estos se utilizan, y con quién o quiénes se comparten.

  • Limitar, al mínimo necesario, la información que le proporcionamos a la IA.

Es decir, en las instrucciones que se le dan (prompts) deben omitirse los nombres de personas, sus edades, su domicilio, el lugar e institución en donde trabajan, sus números telefónicos, y los números de cuentas bancarias, entre otros datos.

Al mismo tiempo, si se utiliza un programa de análisis documental con IA, sus fuentes de conocimiento, es decir, los documentos que serán estudiados, no deben contener información que identifique a ninguna persona.

En este caso, se requiere hacer un trabajo de edición y curaduría para anonimizar a los sujetos mencionados en un escrito, antes de introducir los documentos al programa.

Por ejemplo, los despachos de abogados o de contadores que ya utilizan programas de IA especializados en estas profesiones, deben evitar que las demandas, contratos o libros de contabilidad incluyan datos personales de sus clientes.

Una alternativa para lograr esto último es encriptar los datos personales en los documentos, o editarlos señalándolos con nombres ficticios o seudónimos.

No se recomienda utilizar las iniciales del nombre de una persona en un documento que analizará la IA, debido a que esta tecnología es capaz de hacer deducciones e inferencias lo suficientemente robustas que permiten la identificación del individuo.

Medidas prácticas

Otras opciones para proteger la información que se le introduce a la IA son similares a las que debemos implementar cuando compramos en internet, o cuando accedemos a nuestro correo electrónico:

  • Revisar la configuración de privacidad que tienen los programas y las plataformas, con el objetivo de ajustar las medidas de seguridad.
  • Proteger la cuenta con la que accedemos a una plataforma o aplicación de IA con una contraseña que incluya letras, números y símbolos, además de que esta debe modificarse periódicamente.
  • Usar el factor de doble autenticación si la IA lo tiene disponible.
  • Desactivar el historial de los chats o borrarlos manualmente si la plataforma no lo hace de manera automática.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios