Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Ciudadanos no contarán los votos de la elección judicial

17-02-2025, 8:37:53 AM Por:
Ciudadanos no contarán los votos de la elección judicial
© Hecho con IA a través de Midjourney Reforma judicial

Por primera vez en 80 años, el escrutinio de los sufragios para los candidatos a juzgadores no se hará en las casillas, sino en los Consejos Distritales.

Los votos que obtengan los candidatos a juzgadores federales en las próximas elecciones del 1 de junio no serán contados por los ciudadanos que integren las casillas, sino que serán los miembros de los Consejos Distritales los que realizarán el cómputo y escrutinio de los sufragios, lo que no ocurría en México desde 1945.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que los funcionarios de las casillas, que son ciudadanos elegidos al azar mediante una insaculación previa, solo clasificarán las boletas y contarán el número total de las mismas, pero no harán el conteo de los votos emitidos para cada candidatura.

Así, concluida la elección, afuera de las casillas solo se notificará el número total de sufragios, pero no podrá saberse quiénes fueron los candidatos ganadores a jueces, magistrados, y ministros de la Suprema Corte.

Esto trasgrede los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad que rigen a los procesos electorales en México desde 1994, en tanto que -será la primera vez desde los comicios federales de julio de 1946- que el escrutinio de los votos se haga fuera de las casillas.

De acuerdo con los “Lineamientos para la detección, recolección, entrega e intercambio de paquetes, documentación y materiales electorales” del INE, los ciudadanos que se encargan de cada casilla agruparán los votos sin determinar cuántos de estos favorecen a cada candidatura.

Enseguida, deberán integrar el “expediente de casilla seccional”, el cual se enviará a la sede del Consejo Distrital del INE, donde después se llevará a cabo el cómputo y escrutinio de los votos, determinándose quiénes son los candidatos ganadores.

Cómputos no ciudadanos

Los Consejos Distritales del INE funcionan -en 300 distritos- durante los procesos electorales federales, y se integran de la siguiente forma:

  • Un consejero presidente

Designado por el Consejo General del INE.

  • Un secretario

Tiene voz, pero no voto en el Consejo Distrital.

  • Seis consejeros electorales

También designados por el Consejo General del INE.

  • Los vocales de organización electoral, del Registro Federal de Electores, y de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Solo acuden a las sesiones que lleve a cabo el Consejo Distrital.

En esta ocasión, al tratarse de unos comicios en los que se deben elegir a jueces y magistrados de 32 Circuitos Judiciales, y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, junto con los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, el INE determinó que habrá 60 “Distritos Judiciales Electorales”.

Por ende, serán servidores públicos designados por el INE, en cada distrito judicial electoral, quienes reciban los paquetes electorales de las casillas.

Posteriormente, en esos 60 Consejos Distritales se llevará a cabo el escrutinio de los sufragios emitidos en las 83,997 casillas seccionales que se instalarán en todo el país. Es decir, los ciudadanos no contarán los votos que cada candidatura haya obtenido.

Certeza en duda

Desde 1994, los mexicanos mayores de edad con credencial para votar son elegidos aleatoriamente por el INE para integrar las casillas, siendo responsables de su instalación, de la recepción de los sufragios; y del conteo, cómputo y escrutinio de los mismos.

Esto significa que los ciudadanos que el día de los comicios son funcionarios de casilla están a cargo de contar cuántos votos obtienen cada uno de los candidatos.

De hecho, en México las casillas se han integrado por ciudadanos desde 1946, lo único que ha variado es la forma en la que se eligen a quienes integran la mesa directiva de la casilla.

Desde los comicios presidenciales del 7 de julio de 1946, han sido los ciudadanos quienes cuentan los votos y llevan a cabo el escrutinio de los mismos, sumando los sufragios que cada candidato obtiene, de acuerdo con la Ley Electoral Federal del 7 de enero de 1946; y las normas electorales de 1951, 1973, 1977, 1987, 1990 y subsecuentes.

Si bien la ciudadanización de las autoridades electorales del país se dio a partir de 1994, en los últimos 80 años habían sido los ciudadanos, vecinos de las secciones electorales, quienes contaban y sumaban los votos de los electores, lo que ya no ocurrirá en los comicios con los que se renovará el máximo tribunal del país, y la mitad de los titulares de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.

MÁS NOTICIAS:

autor Periodista y abogada, especialista en análisis jurídico y de derechos humanos. Ha sido reportera, conductora de radio y editora.

Comentarios