China y EE UU, a la conquista de la Inteligencia Artificial

A diferencia de la carrera espacial, la revolución de la inteligencia artificial se da con una vorágine sin precedentes.
Por Héctor X. Ramírez Pérez*
Como algunos líderes de opinión o analistas han mencionado en las últimas semanas, pareciera que surge una nueva disputa global entre las dos naciones más poderosas del momento como lo son Estados Unidos y China. La nueva batalla: la revolución de la inteligencia artificial. La referencia de una contienda previa fue hace pocas décadas cuando el mundo testificó una lucha entre las dos naciones líderes del momento, Estados Unidos y la URSS, que buscaban ser los primeros en conquistar el espacio o demostrar que contaban con el mejor sistema económico a través del capitalismo y el comunismo. Uno llegó primero a la Luna, pero al paso del tiempo se dio un equilibrio cuando muchas naciones exploraron el espacio y surgieron beneficios para todos. En economía, si bien oficialmente el capitalismo triunfó, la experiencia nos muestra que la realidad supera a la teoría y que este sistema económico es perfectible y requiere de balances y ajustes que se han buscado durante el transcurrir de los años.
¿Qué diferencia hay con esta nueva contienda? Lo que quizá la hace la más relevante de todas las anteriores es la velocidad, el tamaño y el impacto en el control de la información mundial. La Guerra Fría duró más de 40 años. La carrera espacial más de una década. En contraste, la revolución de la inteligencia artificial se da con una vorágine sin precedentes. Veamos unas comparativas. La electricidad tuvo que esperar poco más de 45 años antes de abarcar a 100 millones de usuarios. A la televisión le implicó poco más de 25 años en impactar el mismo tamaño de mercado e incluso, algo muy novedoso como Facebook, le requirió 4 años. Como contraste, TikTok tardó 9 meses en alcanzar los primeros 100 millones de usuarios, Chat GPT solo 2 meses, y Threads menos de 5 días. Antes, los cambios requerían de décadas o siglos, en la actualidad es cuestión de días.
El segundo elemento, el tamaño. Las distintas fuentes coinciden que para el año 2030, la industria de la inteligencia artificial tendrá un valor de entre 750 y 830 mil millones de dólares, poco menos de la mitad de todo el PIB de México, cuando en el 2020 esta cifra no llegaba a los 100 mil millones. La cantidad de recursos en las que están implicadas empresas como NVIDIA, Intel, AMD, Deep Seek, Open AI (dueña de Chat GPT), Google y Amazon, son descomunales.
Esto último genera el tercer punto a considerar. El poder que estas empresas tendrán y el interés de sus gobiernos de conocer o controlar la información que se generará a través de todos los chips, programas y aplicaciones de parte de estas compañías. La batalla por este control de información no es menor ya que la participación de la inteligencia artificial en todos los frentes de nuestra vida, será clave en el mundo político, empresarial y en la vida ordinaria de cada uno de nosotros.
¿Qué podemos esperar? Creería que innovaciones todavía más rápidas y más profundas; es momento de relajarnos ante los cambios, mantener una actitud de mucha apertura para adoptar lo nuevo y no acostumbrarse, porque las cosas cambian cada vez más rápido.
*Héctor Ramírez es vicerrector de la Universidad Panamericana, Campus México
Nota del editor: Este texto pertenece a nuestra sección de Opinión y refleja únicamente la visión del autor, no necesariamente el punto de vista de Alto Nivel.
MÁS NOTICIAS:
- Carlos Slim, en conversaciones con Pemex para operar dos campos clave
- ¿Vas a comprar una casa? Conoce las obligaciones del vendedor, según Profeco
- Ahorro formal en México pasa de 21% a 30% en tres años
- ¿Cuáles son los requisitos para acceder al Mejoravit 2025 y qué novedades tiene el programa?
- Putin promete a Trump salvar la vida a soldados ucranianos que se entreguen en Kursk