Canadá y Europa responden a los aranceles al acero y aluminio de Trump

Entran en vigor en Estados Unidos los aranceles al acero y aluminio, lo que genera represalias de Canadá y Europa. La medida, impulsada por Trump, podría afectar la economía global.
Los aranceles aumentados por el presidente Donald Trump sobre todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos entraron en vigor este miércoles, intensificando su campaña para reordenar el comercio global en favor de su país y provocando rápidas represalias por parte de Canadá y Europa.
La medida restablece aranceles del 25% sobre todas las importaciones de estos metales y extiende los gravámenes a cientos de productos derivados, desde tuercas y tornillos hasta cuchillas de bulldozer y latas de refresco.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró que nada podría detener los aranceles y que Trump también impondría protecciones comerciales sobre el cobre.
Como respuesta, Canadá, el mayor proveedor extranjero de acero y aluminio para Estados Unidos, anunció aranceles de represalia del 25% sobre bienes como acero, aluminio, computadoras, equipo deportivo y otros productos por un valor total de 29,800 millones de dólares canadienses.
El enfoque agresivo de Trump sobre los aranceles desde su regreso al poder en enero ha sacudido la confianza de inversionistas, consumidores y empresas, lo que preocupa a economistas que advierten sobre el riesgo de una recesión en Estados Unidos y un posible impacto negativo en la economía global.
La Comisión Europea, encargada de coordinar la política comercial de la Unín Europea, respondió de inmediato, anunciando que impondrá aranceles de represalia por hasta 26,000 millones de euros (28,000 millones de dólares) sobre productos estadounidenses a partir del próximo mes. Aunque muchas de estas medidas tienen un impacto más simbólico que económico, reflejan la creciente tensión comercial entre ambos bloques.
No obstante, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó que ha instruido al comisario de Comercio, Maros Sefcovic, a reanudar conversaciones con funcionarios estadounidenses sobre el tema.
Creemos firmemente que en un mundo plagado de incertidumbres geoeconómicas y políticas, no es de interés común cargar nuestras economías con estos aranceles”,
afirmó.
China también reaccionó, con el Ministerio de Relaciones Exteriores asegurando que Pekín tomará todas las medidas necesarias para proteger sus derechos e intereses. Mientras tanto, el jefe del gabinete de Japón, Yoshimasa Hayashi, advirtió que la decisión podría tener un gran impacto en las relaciones económicas entre Estados Unidos y Japón.
Países aliados como Reino Unido y Australia también criticaron la medida, aunque descartaron la imposición inmediata de aranceles en represalia. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, calificó la decisión de Trump como “contraria al espíritu de amistad duradera entre nuestras naciones”.
Los otros países más afectados por los aranceles son Brasil, México y Corea del Sur, los cuales habían gozado previamente de ciertos niveles de exenciones o cuotas.
De hilo dental a diamantes
Por ahora, los 27 países de la UE han sido menos impactados, con el Instituto Kiel de Alemania estimando una pérdida del 0.02% del PIB para la región, debido a que solo una pequeña fracción de los productos afectados se exportan a Estados Unidos.
Entre los productos incluidos en las represalias de la UE están el hilo dental, diamantes, batas de baño y bourbon, bienes que, aunque representan una pequeña parte del comercio bilateral, tienen un alto valor simbólico.
El ministro de Europa de Francia, Benjamin Haddad, advirtió que la UE podría expandir su respuesta para incluir impuestos sobre servicios digitales o propiedad intelectual.
Inicialmente, Trump amenazó con duplicar el arancel a Canadá hasta el 50%, pero dio marcha atrás tras la decisión de la provincia de Ontario de suspender un recargo del 25% sobre la electricidad exportada a ciertos estados de Estados Unidos.
Lutnick, en una entrevista con Fox Business, anunció que se reunirá con el primer ministro de Ontario, Doug Ford, para calmar las tensiones, aunque esperará a que Mark Carney asuma como primer ministro de Canadá para negociar a nivel nacional.
El conflicto comercial ha golpeado los mercados financieros de Estados Unidos, que ya estaban nerviosos por la ofensiva arancelaria de Trump. Aunque la subida de aranceles del miércoles era esperada, los mercados asiáticos y europeos se mantuvieron estables, mientras que las acciones estadounidenses abrieron al alza tras datos que mostraron una desaceleración de la inflación.
A pesar de ello, la fuerte caída de las acciones en marzo ha eliminado todas las ganancias acumuladas por Wall Street tras la reelección de Trump.
El vaivén en la política arancelaria ha dejado a muchas empresas en incertidumbre, afectando a industrias desde el sector automotriz hasta la energía. “Casi todos en la economía están tratando de entender los cambios abruptos en Washington y sus implicaciones para las decisiones cotidianas”, señaló Stephen Dover, estratega jefe de Franklin Templeton.
La automotriz de lujo Porsche informó que está evaluando cómo trasladar los costos de los aranceles a los consumidores.
Por su parte, los productores de acero de Estados Unidos aplaudieron la medida, argumentando que los aranceles impuestos por Trump en 2018 se habían debilitado con numerosas exenciones.
“Al cerrar las lagunas en los aranceles que se han explotado durante años, el presidente Trump volverá a impulsar una industria del acero lista para reconstruir Estados Unidos”,
afirmó Philip Bell, presidente de la Asociación de Fabricantes de Acero.
Suministro de aluminio canadiense
El conflicto comercial entre Estados Unidos y Canadá se intensificó justo cuando el primer ministro Justin Trudeau se prepara para ceder el poder a su sucesor, Mark Carney, quien ganó la líder del gobernante Partido Liberal el fin de semana pasado.
En respuesta a los comentarios de Trump en redes sociales insinuando que Canadá podría convertirse en el “Estado 51”, el ministro de Energía canadiense, Jonathan Wilkinson, indicó que Canadá podría imponer medidas no arancelarias, como restringir exportaciones de petróleo a Estados Unidos o gravar la exportación de minerales si los aranceles persisten.
MÁS NOTICIAS:
- HP redefine el futuro del trabajo con IA y nuevas experiencias tecnológicas
- ¿Qué se celebra en abril? Efemérides más importantes del mes
- Trump quita peso a filtración del chat para atacar hutíes en Yemen
- Ebrard hace un quinto viaje a Estados Unidos para frenar aranceles
- Unión Europea insiste en acuerdo con Estados Unidos en vez de “aranceles injustificados”