Buscador
Ver revista digital
Economía

Banxico advierte de un dólar fuerte y más inflación por aranceles de Trump

09-01-2025, 11:24:46 AM Por:
Banxico advierte de un dólar fuerte y más inflación por aranceles de Trump
© Especial

El Banco central prevé que si Trump aplica aranceles, se fortalezca el dólar, persistan riesgos inflacionarios y se limite la actividad económica en México.

En las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico) destacó los riesgos que enfrenta el panorama inflacionario, subrayando el impacto potencial de los aranceles que Estados Unidos podría imponer a las exportaciones mexicanas, así como un dólar más costoso.

Las minutas corresponden a la reunión del 19 de diciembre del 2024, cuando el Banco central decidió con unanimidad bajar el objetivo de su tasa de  interés en 25 puntos base hasta el 10%. Se trató de la última participación en la Junta de Gobierno de la subgobernadora Irene Espinosa Cantellano, cuyo mandato concluyó el 31 de diciembre.

En noviembre, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió que todos los bienes mexicanos y canadienses se verán afectados por un arancel del 25% en represalia por el flujo de droga e inmigración ilegal y contempló otro del 10% sobre los productos chinos hasta que ese país frene la llegada de fentanilo.

Este riesgo, considerado por la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno como un factor que podría elevar las presiones inflacionarias, también plantea incertidumbre en términos de volatilidad cambiaria y actividad económica.

Aunque aún no se han confirmado dichas medidas, la posibilidad de su implementación ha generado preocupación en torno a sus efectos sobre los precios de bienes y servicios en México.

La Junta de Gobierno planteó que las políticas económicas de la próxima administración en Estados Unidos, junto con las tensiones geopolíticas globales, añaden un nivel adicional de incertidumbre que debe ser monitoreado de cerca. Estas dinámicas podrían afectar tanto los flujos de inversión como el comercio exterior, con implicaciones directas para la economía mexicana.

El consenso en la Junta sugiere que estas políticas podrían causar presiones sobre el tipo de cambio del dólar y alterar la dinámica de los flujos comerciales entre ambos países.

En los últimos tres meses, el índice dólar (DXY), acumula un avance del 5.96%, impulsado por la expectativa de que los aranceles limiten el rango de acción de la Reserva Federal al recortar sus tasas de interés.

También se plantea evaluar posibles escenarios en los que la depreciación del peso frente al dólar, provocada por las tensiones comerciales, podría impactar tanto en los costos de producción como en los precios finales al consumidor.

Algunos miembros señalaron que los posibles choques derivados de estas políticas no solo podrían generar un incremento de precios, sino también debilitar la actividad económica nacional, lo que complicaría aún más la convergencia de la inflación hacia la meta del 3%. Algunos miembros consideran que la desaceleración podría generar presiones desinflacionarias en el mediano plazo.

Otro aspecto relevante discutido en la minuta fue la resiliencia del consumo privado, respaldado por un mercado laboral robusto y transferencias gubernamentales. Aunque este dinamismo ha contribuido a sostener el crecimiento económico, también representa un riesgo inflacionario, ya que impulsa la demanda en sectores clave, como los servicios.

El balance de riesgos para la inflación permanece sesgado al alza, principalmente debido a la posibilidad de nuevos choques en los precios de bienes y servicios, consideran algunos miembros de la junta.

A pesar de ello, algunos miembros señalaron que los avances en la desinflación son palpables, lo que podría permitir ajustes adicionales en la tasa de referencia durante 2025. No obstante, estos recortes serían graduales y condicionados a la evolución de los indicadores económicos.

MÁS NOTICIAS:

autor Sociólogo (FCPyS-UNAM) y especialista en historia del Pensamiento Económico (FE-UNAM). Escribo sobre eventos macroeconómicos, mercados financieros y finanzas personales.

Comentarios