Buscador
Ver revista digital
Empresas

Banca de inversión abre temporada de ganancias en Wall Street y advierte sobre aranceles

11-04-2025, 9:43:30 AM Por:
Banca de inversión abre temporada de ganancias en Wall Street y advierte sobre aranceles
© Depositphotos

JP Morgan, Morgan Stanley y Wells Fargo reportaron sólidas ganancias el primer trimestre del 2025. Sus ejecutivos advierten que los aranceles podrían desacelerar el crecimiento económico y aumentar la incertidumbre.

Las principales instituciones financieras de Estados Unidos reportaron sólidas ganancias durante el primer trimestre de 2025, impulsadas por un auge en las operaciones bursátiles.

Sin embargo, los ejecutivos de la banca advirtieron sobre el creciente riesgo que representan los aranceles generalizados impulsados por el presidente Donald Trump, señalando que estas políticas podrían frenar el crecimiento económico y generar mayor incertidumbre.

Récords en trading, pero cautela en el horizonte

JPMorgan Chase y Morgan Stanley registraron ingresos récord en sus divisiones de trading de acciones, beneficiándose de mercados altamente activos a comienzos del año.

Wells Fargo también reportó un aumento en los ingresos por comisiones gracias a una mayor actividad de sus clientes. A pesar de este desempeño positivo, los directivos de los principales bancos señalaron una creciente cautela entre consumidores y empresas frente a la política comercial de la Casa Blanca.

“Empieza a notarse un cambio en el comportamiento del consumidor, con algunas compras adelantadas ante la expectativa de alzas de precios”, declaró Jeremy Barnum, director financiero de JP Morgan, quien también subrayó la dificultad de las empresas para planear a largo plazo bajo tanta incertidumbre política.

Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, fue más allá al anticipar que muchas corporaciones podrían retirar sus proyecciones de ganancias en las próximas semanas debido al clima de incertidumbre.

Advertencias de Wall Street y señales de desaceleración

Las advertencias de JP Morgan se suman a las ya expresadas por figuras clave del sector financiero como Larry Fink, CEO de BlackRock, y el gestor de fondos Bill Ackman, quienes han levantado la voz sobre el impacto potencial de los aranceles en la economía estadounidense.

La fuerte caída del mercado bursátil el jueves pasado recordó a los inversionistas que los vaivenes en las políticas comerciales siguen siendo una amenaza latente para los ingresos corporativos y el crecimiento económico.

Michael Santomassimo, director financiero de Wells Fargo, explicó que muchos clientes corporativos están en modo de espera, buscando mayor claridad antes de tomar decisiones: “Necesitan más certeza sobre hacia dónde van las cosas”.

Caída en activos de clientes y mayor riesgo crediticio

Pese a las ganancias, las divisiones de gestión patrimonial de los grandes bancos enfrentaron retrocesos en los activos de clientes, reflejando la volatilidad del mercado accionario.

Morgan Stanley, por ejemplo, reportó 6 billones de dólares en activos de clientes, un aumento interanual de 9%, pero una caída de 3% respecto a diciembre. Los clientes autogestionados redujeron sus activos en 10%.

JP Morgan y Wells Fargo también vieron disminuciones secuenciales en sus unidades de banca patrimonial: la primera reportó 1.08 billones de dólares en activos de inversión de clientes (1% menos que en diciembre), mientras que Wells Fargo informó 2.2 billones (3% menos).

Bank of New York Mellon, por su parte, mantuvo estables los activos de su unidad Pershing en 2.7 billones de dólares, aunque registró una fuerte baja en nuevos activos netos: de 41,000 millones de dólares (mdd) en el cuarto trimestre a solo 11,000 mdd en el primero.

Mayores provisiones para pérdidas crediticias

El entorno macroeconómico incierto también llevó a los bancos a incrementar sus provisiones para pérdidas crediticias. JP Morgan elevó estas reservas a 3,300 mdd, frente a los 2,600 mdd del trimestre anterior, en respuesta a cambios en la actividad crediticia y a un panorama económico más sombrío.

Además, su unidad de banca al consumidor reportó un alza en la morosidad de hipotecas, que pasó de 0.78% a 1.04%, mientras que la morosidad en tarjetas subió levemente a 2.21%.

Morgan Stanley también aumentó sus provisiones, de 115,000 mdd a 135,000 mdd, atribuyéndolo a un crecimiento en líneas de crédito aseguradas y a un deterioro en el panorama económico. Wells Fargo, en cambio, redujo sus reservas a 932 mdd, reflejando menores balances en préstamos inmobiliarios comerciales, aunque reconoció un leve ajuste al alza en sus previsiones ante señales de incertidumbre en abril.

Resultados sólidos impulsan ganancias, pero acciones retroceden

Morgan Stanley superó las expectativas del mercado con ganancias de 2.60 dólares por acción, frente a los 2.21 estimados por analistas y los 2.20 de hace un año. Sus ingresos netos ascendieron a 17,700 mdd, también por encima de los 16.,540 mdd esperados, impulsados por un sólido desempeño en su banco de inversión y su unidad de gestión patrimonial.

Esta última generó ingresos por 7,330 mdd, frente a los 6,900 mdd del año pasado, y atrajo 93,800 mdd en nuevos activos netos.

No obstante, las acciones de Morgan Stanley cayeron 1%, Wells Fargo baja 4.3%, mientras que JP Morgan avanza 2%. Dentro del S&P 500, el sector financiero muestra una caída del 0.6%.

El sector bancario ha visto caer sus valuaciones con la política comercial de Trump. En lo que va del año, las acciones de Morgan Stanley caen 16.3%, Wells Fargo baja 13.85%, y JP Morgan baja 3.3%.

Con información de Reuters.

MÁS NOTICIAS:

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.

Comentarios