Avanzan subempleo y pobreza laboral; se ensombrece mercado de trabajo en México

Mientras la tasa de desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos, no significa que los trabajos creados sean de mejor calidad.
El subempleo y la pobreza laboral en México reflejan con mayor precisión las condiciones del mercado de trabajo. Ambos indicadores están desvinculados de los niveles de empleo formal, al menos del que miden las estadísticas oficiales. Aunque estas cifras muestran una aparente mejoría en los últimos años, la realidad laboral dista de ser alentadora.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de enero pasado la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.7% de la población económicamente activa, muy cerca del mínimo histórico registrado en octubre de 2024, cuando alcanzó 2.4%.
A simple vista, estas cifras podrían sugerir que el desempleo no es un problema significativo. Sin embargo, existen otros indicadores que ofrecen una visión más precisa de la situación laboral en el país y que, lamentablemente, no son alentadores.
Subempleo: bajos ingresos y empleos de mala calidad
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la tasa de subocupación en México alcanzó 7.29% en el primer mes del año, alejándose del mínimo histórico de 5.9% registrado en julio de 2006.
La subocupación se refiere a la situación en la que una persona trabaja en condiciones que no corresponden con sus capacidades, formación o tiempo disponible. Existen dos tipos principales de subocupación:
- Subocupación por horas: Ocurre cuando una persona trabaja a tiempo parcial, pero está disponible y desea trabajar más horas.
- Subocupación por calificación: Se da cuando una persona está empleada en un puesto que no corresponde con su nivel de educación, experiencia o habilidades.
En ambos casos, el trabajador no aprovecha plenamente su potencial productivo, lo que afecta su bienestar económico y el crecimiento general del país. Además, el aumento en la subocupación indica que la economía no está generando suficientes empleos de calidad con salarios adecuados.
El hecho de que el mínimo histórico de la subocupación date de hace casi 20 años refleja el deterioro constante de las condiciones laborales, especialmente en materia salarial. De hecho, la tasa de subocupación en México se acerca paulatinamente a su nivel más alto registrado, que fue de 8.4% en noviembre de 2009.
Aumento de la pobreza laboral, impulsado por la pobreza rural
Las cifras oficiales indican que, al cierre de 2024, la pobreza laboral en México aumentó 0.3 puntos porcentuales, pasando de 35.1% a 35.4%. Este incremento se explica principalmente por el deterioro de la situación laboral en las zonas rurales.
La pobreza laboral se refiere al porcentaje de personas en hogares cuyo ingreso laboral per cápita no permite cubrir el costo de la canasta básica alimentaria. En el segundo trimestre de 2024, este indicador alcanzó su nivel más bajo (35%), pero desde entonces ha mostrado una tendencia al alza.
En el cuarto trimestre de 2024, la pobreza laboral en las zonas rurales llegó a 50.7%, un incremento de 3.1 puntos porcentuales desde su nivel más bajo y de 2.2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
Expertos señalan que el crecimiento de la pobreza laboral rural en México responde a diversos factores interrelacionados:
- Bajos salarios: En las zonas rurales, los trabajos disponibles, especialmente en el sector agrícola, suelen ofrecer remuneraciones insuficientes para cubrir una canasta básica.
- Falta de diversificación económica: La dependencia de la agricultura hace que estas regiones sean más vulnerables a factores climáticos, fluctuaciones de precios internacionales y cambios en políticas agrícolas.
- Acceso limitado a educación y capacitación: La carencia de infraestructura educativa y programas de formación impide que los trabajadores mejoren sus habilidades y accedan a mejores empleos.
- Desempleo y subempleo: La falta de oportunidades laborales formales y bien remuneradas obliga a muchas personas a trabajar en empleos de medio tiempo o en la economía informal.
- Migración: Quienes emigran del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades enfrentan barreras de acceso a empleos de calidad, mientras que quienes permanecen en zonas rurales suelen ser aquellos con menos recursos y habilidades.
- Condiciones del mercado agrícola: Los bajos precios de los productos agrícolas y la falta de apoyo adecuado a los productores rurales limitan las ganancias y oportunidades laborales.
- Deficiencia en servicios y tecnología: La falta de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua potable y tecnología afecta la productividad y las oportunidades laborales.
Los analistas coinciden en que el aumento de la pobreza laboral rural en México es el resultado de una combinación de bajos salarios, escasas oportunidades laborales, deficiencias educativas y una dependencia de la agricultura que no garantiza ingresos suficientes.
Estas condiciones representan un obstáculo para el desarrollo de un mercado laboral eficiente y equitativo. Mientras la subocupación y la pobreza laboral sigan en aumento, la baja tasa de desempleo será poco más que un espejismo.
MÁS NOTICIAS:
- ¿Cuántos mexicanos tienen un segundo empleo? Soluciones y estrategias de motivación y retención
- ¿Adultos independientes con gustos bien dementes? El 51% de los mexicanos se compra juguetes
- Ganancias de Meta crecen 16% mientras refuerza apuesta por la IA
- Microsoft aumenta un 12.8% sus ganancias y sus acciones saltan 6%
- Dow Jones cierra siete días al alza, pero retrocede 3.4% en abril