Así será la recesión en México, Canadá y EEUU si Trump insiste en imponer aranceles

Las economías de los tres países se contraerán, además de que aumentará la inflación, en caso de que estos impuestos realmente se apliquen.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México podría contraerse 2% si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementa y mantiene la imposición de aranceles a los productos mexicanos que importa ese país, aunque estas afectaciones también las vivirán Canadá y la economía estadounidense.
Un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE, por sus siglas en inglés) revela que los aranceles -por sí solos- harán que el PIB real sea más bajo, mientras que la inflación será más alta en las tres naciones.
En lo inmediato, el análisis considera que la contracción económica para México sería del 2% del PIB en 2025, siempre y cuando realmente se apliquen los aranceles a partir del próximo 2 de abril, día en el que vence el plazo de la pausa que otorgó Trump a México para que sean efectivos estos impuestos
“Si a eso le sumamos los aranceles de represalia” que México y Canadá podrían imponer a las mercancías que exporta Estados Unidos, “las pérdidas para todos los involucrados se acentúan”, enfatiza el análisis.
En un escenario en el que solo Estados Unidos imponga aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, y estos sean permanentes, al menos hasta la conclusión del mandato de Trump, en su punto máximo -en el año 2027- se reduciría “el tamaño de la economía estadounidense en casi un 0.5 por ciento en relación con su pronóstico de referencia”.
Sin embargo, lo mismo ocurriría -aunque de manera más pronunciada- con las economías canadiense y mexicana: La primera, entre 2027 y 2028, caería 2.3%, y la de nuestro país tendría un decremento de 3.4% en su punto máximo en los años 2032-2033.
La caída en la economía mexicana se daría porque -con los aranceles- aumentarán los costos de las cadenas de suministro que están integradas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Productos más caros
Asimismo, los aranceles elevarán los precios en las tres naciones “más rápido que en otras circunstancias”, asegura el PIIE.
Sin embargo, si México y Canadá también responden con aranceles a las mercancías estadounidenses, las tasas de inflación en las tres economías tendrán “picos de inflación de 3 a 4 puntos porcentuales” en este 2025.
Peor aún, se proyecta que para 2028 el nivel de precios sea “un 5.2% más alto en Canadá y un 8.7% más alto en México que el nivel de referencia”, añade el estudio.
El análisis toma como ejemplo la guerra comercial de 2018-2019 entre Estados Unidos y China, en la que los exportadores no bajaron los precios de las mercancías que envían a la Unión Americana, a pesar de los aranceles que ese país les impuso.
Por ende, “los compradores estadounidenses de importaciones soportaron la carga impositiva”, lo que a la postre impactó en el índice inflacionario del país vecino.
De hecho, en caso de que los importadores de Estados Unidos decidan asumir el incremento de los costos que traerán los aranceles, esto no impedirá el repunte de la inflación, porque en este escenario se reducirían los bienes que -hasta ahora, y durante 30 años- han satisfecho la demanda interna de esa nación.
Carga a los consumidores
El PIIE resalta que el aumento de precios en Estados Unidos incluso podría ser superior a todas estas previsiones, pues los fabricantes de ese país, que compiten con las importaciones que serán gravadas con los aranceles, “aumentarán sus precios en línea con los aumentos de los precios de importación”.
De acuerdo con los cálculos realizados por el PIIE, “el costo directo de estas medidas para el hogar típico, o promedio, de Estados Unidos sería un aumento de impuestos de más de 1,200 dólares al año”.
“Esto agregará sal a la herida para los consumidores estadounidenses”, ya que los precios serán más altos, junto con los impactos recesivos que se generarán a partir de que se interrumpan las cadenas de suministro, en caso de que los aranceles permanezcan.
Todos estos elementos “afectarán negativamente a la mayoría de los hogares estadounidenses”, asevera el estudio.
En síntesis, los aranceles anunciados por Donald Trump crearán tres problemas para Estados Unidos, México y Canadá: En primer lugar, habrá una desaceleración económica, la segunda consecuencia será una inflación persistente.
Mientras que el tercer efecto será la afectación de la competitividad de América del norte, ya que la nueva política arancelaria de Estados Unidos pondría fin a 31 años de integración productiva experimentada en estas naciones a partir del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), que entró en vigor en 1994, y que continuó a través el T-MEC desde finales de 2019.
MÁS NOTICIAS:
- Trump descarta otra pausa arancelaria de 90 días
- ¿Quiénes son los invitados al funeral del papa Francisco? La congregación de líderes mundiales
- Dow Jones gana 2.48% en la semana y el Nasdaq 6.73%
- Nubank obtiene licencia bancaria en México
- México anuncia 400 ferias de empleo con 100,000 vacantes ante incertidumbre por EU
