Aranceles podrían frenar el crecimiento y subir la inflación: BCE

Christine Lagarde advirtió que los aranceles de Estados Unidos y la respuesta de la UE podrían reducir el crecimiento y aumentar la inflación en Europa.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió este jueves que la imposición de aranceles a las importaciones europeas por parte de Estados Unidos y las represalias de la Unión Europea (UE) podrían recortar el crecimiento en 0.5 puntos porcentuales y elevar la inflación en la misma proporción.
Las estimaciones del BCE sugieren que un arancel estadounidense del 25% a las importaciones europeas reduciría el crecimiento del área del euro en 0.3 puntos porcentuales durante el primer año. Si la UE responde con un aumento en sus propios aranceles a las importaciones de Estados Unidos, el impacto podría alcanzar 0.5 puntos porcentuales.
Durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, Lagarde explicó que el impacto en el crecimiento económico se concentraría en el primer año tras la implementación de los aranceles, para luego disminuir. Sin embargo, el nivel de producción se vería afectado de manera persistente.
En este contexto, la previsión de inflación sería “significativamente más incierta”, ya que las represalias de la UE y un euro más débil –resultado de una menor demanda de productos europeos en Estados Unidos– podrían elevar la inflación en 0.5 puntos porcentuales.
A mediano plazo, este efecto se suavizaría, ya que una menor actividad económica reduciría las presiones inflacionarias, señaló Lagarde, quien insistió en que estas previsiones están sujetas a alta incertidumbre.
“El alto nivel de incertidumbre política requiere que sigamos vigilantes y listos para actuar para proteger la estabilidad de precios”, afirmó Lagarde, destacando que la eurozona es particularmente vulnerable a los cambios en la política comercial de Washington.
Incertidumbre sobre las tasas de interés
En este sentido, Lagarde reiteró que el BCE está comprometido con asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2% a mediano plazo. Sin embargo, advirtió que el banco no puede comprometerse con una trayectoria específica de tasas de interés en un entorno de alta incertidumbre.
El BCE aplicó a principios de mes su sexto recorte de tasas desde junio, llevando la tasa de referencia a 2.5%. En esa ocasión, Lagarde sugirió que en abril podría haber una pausa en los recortes.
Hoy reafirmó que el proceso de desinflación avanza conforme a lo esperado, pero las decisiones seguirán tomándose reunión a reunión, en función de los datos disponibles, incluidos los efectos de las políticas arancelarias.
Respuesta europea
A pesar del panorama incierto, Lagarde expresó su confianza en que Estados Unidos y la UE trabajen para mitigar o evitar las consecuencias negativas de los aranceles, ya que también afectarían a la economía estadounidense.
A nivel europeo, defendió que la mejor respuesta a los aranceles sería “más, no menos, integración comercial”, tanto con socios externos como dentro de la UE. Según los análisis del BCE, una mayor apertura comercial podría compensar las pérdidas derivadas de los aranceles unilaterales y sus represalias.
“La UE debe fortalecerse internamente, eliminando barreras autoimpuestas y vinculándose más con el resto del mundo. Negociar desde una posición fuerte es siempre la mejor opción”,
afirmó Lagarde.
Además, instó a los eurodiputados a acelerar la implementación del euro digital, con el fin de reducir la dependencia de proveedores de pagos de terceros países. Esto es especialmente relevante ante la postura del gobierno de Donald Trump, que ha impulsado un mayor apoyo a las criptomonedas y monedas estables.
Inversiones en defensa
Por otro lado, los eurodiputados preguntaron a Lagarde sobre el impacto de las inversiones en defensa anunciadas por la UE, en particular el plan alemán de 500,000 millones de euros para infraestructuras.
La presidenta del BCE explicó que los mercados han reaccionado a la expectativa de un aumento de la inversión financiada con deuda con incrementos en la rentabilidad de los bonos a diez años.
Sin embargo, restó importancia a estas subidas, ya que las primas de riesgo –la diferencia entre lo que paga Alemania y otros países– se han estrechado en lugar de ampliarse.
Añadió que, aunque estos planes de inversión podrían generar “una ligera inflación”, su impacto no sería significativo según los cálculos del BCE.
MÁS NOTICIAS:
- Trump descarta otra pausa arancelaria de 90 días
- ¿Quiénes son los invitados al funeral del papa Francisco? La congregación de líderes mundiales
- Dow Jones gana 2.48% en la semana y el Nasdaq 6.73%
- Nubank obtiene licencia bancaria en México
- México anuncia 400 ferias de empleo con 100,000 vacantes ante incertidumbre por EU