Lo más visto




Lo más visto
Ante la falta de insumos para la producción de dispositivos electrónicos, la escasez de contenedores, el encarecimiento de hasta 300% de fletes extranjeros de mercancías, donde en el caso de México desde Asia los fletes alcanzan aumentos de entre 900% y hasta 1000%, sumando la reducción en la actividad portuaria en puertos clave para el comercio internacional, se presenta una tormenta perfecta que provocaría una escasez de productos para las fechas de alta demanda como lo son el Buen Fin, Navidad y Reyes Magos, principalmente en productos electrónicos, juguetes y ropa.
Debido a la falta de contenedores que se presenta a nivel global desde mitades del 2020, ciertos sectores industriales sufrieron afectaciones en los tiempos de entrega y la planeación logística.
Según un análisis de Drip Capital, se pronostica que esta carencia sea superada hasta el año 2022, por lo que hay una gran posibilidad de que, en temporada alta de consumo, exista una disponibilidad menor de productos de industrias como la textil, juguetera y electrónica, así como de telefonía y computación.
Descartes Datamyne afirma que en Estados Unidos se hace frente a un congestionamiento histórico de contenedores, dado que de cada 100 unidades que llegan a sus puertos solo son exportadas 40, o sea, 60 se están acumulando en una ruta en la que se trasladan aproximadamente 900 mil contenedores por mes.
Por otro lado, a mediados de 2021, se dio un nuevo retraso y crisis de logística generada por un rebrote de COVID-19 en la zona del puerto de Yantian, Shenzhen, China, el tercer puerto más importante en el mundo, mismo que presentó una caída en la capacidad de operación de 30%, con una estimación de 175 mil contenedores retrasados.
Aunado a lo anterior, desde diciembre de 2020 se encendieron las alertas ante una clara escasez de semiconductores que, motivada por una alta demanda y baja producción de estos insumos, ha sido la causa de estragos en industrias como la automotriz y la de aparatos eléctricos.
Estimaciones de la consultora Alix Partners señala que esta carencia de insumos costará a la industria automotriz hasta 110 millones de dólares en ingresos para este año.
El director comercial de Drip Capital México, Gregorio Vázquez, indica que a pesar de un posible desabasto de productos importados, sobre todo de países asiáticos, refiriendo a grandes marcas de electrónicos y de videojuegos -que se han mantenido estables desde el año pasado- será poco probable ver afectaciones en sus precios, más allá de los directamente relacionados a la inflación o tipos de cambios.
Agrega que “en situaciones como estas hay un potencial de la generación de fenómenos como la proliferación de mercados secundarios informales, dedicados a revender estos bienes a sobreprecio y de segunda mano”.
No obstante, explica que “para el micro o pequeño importador (el que trae, por ejemplo, mochilas para temporada escolar o pijamas para invierno) sí es probable que se vean afectados precios debido a la disponibilidad de producción en origen, la cual puede elevar el costo para colocar órdenes de compra a México”.
Siguiendo el análisis de Drip Capital, los tres países de los que México realiza más importaciones en temporadas altas son: China, Corea del Sur y Tailandia.
De estos, los principales puntos de exportación marítima son los puertos de Shenzhen, Xiamen, Shangai y Qingdao, al norte de China; Busan en Corea del Sur y Bangkok en Tailandia.
En cuanto a la ruta y tiempos de traslados de mercancías, el análisis de la fintech resalta que las importaciones realizadas desde estos puntos usualmente llegan de manera directa, al atravesar el Pacífico.
Sin embargo, existe una alternativa más competitiva en temas de costo, pero más extensa en tiempo de tránsito: el trayecto conocido como “Cross Trade” que, por vía marítima, realiza escalas por algunos países de Europa para desembarcar en México. Este proceso reduce costos logísticos hasta en 66%, en comparación con envíos más directos, pero aumenta los tiempos que van desde 45 a 60 días.
“Estas cargas salen de países como Pakistán, India o Arabia y toman curso por el canal de Suez en el Mediterráneo. Generalmente hacen transbordo en algún puerto del norte de Europa como Francia, Alemania o Bélgica y conectan a México de forma prácticamente directa, haciendo algunas escalas menores. Llegan a México por el Atlántico, en el Golfo, especialmente en Altamira y Veracruz“
apunta Gregorio Vázquez.
A decir del experto, otro aspecto a resaltar en el calendario del proceso importador es el paso por aduanas, pues en ocasiones los programas de prevención, como los semáforos de inspección de mercancías, pueden retrasar el arribo de estas. Además de ello, existe la posibilidad de generar gastos extras en caso de adquirir un impuesto no previsto.
Con base en estos retos, Drip Capital, Fintech especializada en financiamiento a exportadores e importadores. propone a las empresas importadoras mexicanas tomar las siguientes precauciones al realizar pedidos para cubrir la demanda de temporadas altas:
“Como todos los mercados, el comercio es cíclico: eventualmente tendrá que existir una recuperación, incluso la proliferación de nuevas industrias. Más allá de un cliché, los tiempos de crisis son tiempos de oportunidad, por lo que eventualmente notaremos el desarrollo de nuevas industrias, productos, servicios y tecnologías, así como la recuperación paulatina de la economía y de las importaciones y exportaciones mexicanas”
concluye Gregorio Vázquez.
*Alto Nivel tiene Telegram. Ahora puedes encontrarnos en https://t.me/Alto_Nivel y recibirás cada día nuestras noticias más importantes.
ÚLTIMAS NOTICIAS:
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.