Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Colombia: ¿llegó el fin definitivo de la guerrilla?

23-06-2016, 5:30:41 PM Por:
Colombia: ¿llegó el fin definitivo de la guerrilla? fifu

El histórico acuerdo alcanzado entre Colombia y las FARC contempla el desarme total del grupo guerrillero y una amnistía para que sus integrantes se reinserten en la sociedad. Los puntos serán difíciles de ejecutar, pero cambiarán la forma en que el mundo mire al país sudamericano.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) suscribieron hoy en la capital de Cuba un acuerdo final, integral y definitivo que pone fin a las negociaciones de paz.

El documento firmado por las partes es el “Acuerdo Final, Integral y Definitivo sobre la totalidad de los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia”.

Las partes firmaron siete originales incluidos sus anexos, que incluyen uno para cada una de ambas partes, uno para cada uno de los países garantes (Cuba y Noruega), y uno para cada uno de los países acompañantes (Venezuela y Chile).

El pasado 23 de junio, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, firmaron un acuerdo que busca poner un final definitivo a la violencia y a la guerrilla que han azotado al país por más de cinco décadas.

En La Habana, Cuba, el presidente colombiano y el líder guerrillero firmaron el acuerdo llamado “Fin del conflicto”, el cual es el punto de partida de la ruta hacia la paz, que contempla el desarme total del grupo y una amnistía para que sus integrantes se reinserten en la sociedad.

No es la primera vez que Colombia y las FARC firman un cese al fuego. El último antecedente fue en 1984, pero no fue duradero y en 1992 las negociaciones entre el gobierno de César Gaviria y las FARC se rompieron y la violencia escaló hasta su mayor intensidad. Después le siguieron otros intentos de poner fin a la violencia, que fracasaron.

¿Éste es el principio del fin de la guerrilla? Iliana Rodríguez Santibáñez, directora del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, considera que este acuerdo es crucial e histórico porque contiene los pasos a seguir para construir una paz más sólida y duradera.

 

Breve historia de las FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo se conformaron oficialmente en 1964. Durante aquella década, el país tenía un sólido crecimiento económico gracias a sus recursos naturales y producción agrícola, como el café. Pero la mayoría de los obreros y campesinos vivían en condiciones de desigualdad y marginación.

Los asesinatos de líderes del Partido Liberal colombiano orillaron a  algunos de sus integrantes a tomar las armas e iniciar la guerrilla. Las FARC son de ideología marxista-leninista.

Pese a rechazarlo al principio, la organización adoptó el narcotráfico como forma de financiamiento a través del cobro de un ‘impuesto’ a la producción de coca.

Según estadísticas oficiales de la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas de Colombia, hay al menos 200,000 muertos y más de 7 millones de personas víctimas de la guerra de las FARC, ya sea por atentados terroristas, desapariciones, secuestros y abandono o expulsión de las tierras.

Durante la década de los noventa, cuando las FARC contaban con un mayor nivel de peligrosidad, fracasaron negociaciones de cese al fuego encabezadas por los presidentes César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana. En el año 2000, el presidente Álvaro Uribe firma con Estados Unidos el Plan Colombia, con el cual el país norteamericano proveyó de armamento e inteligencia militar al Ejército colombiano para combatir a las FARC. Durante esta década, Uribe logra disminuir el poderío de las FARC y las fuerzas armadas matan en un operativo a Raúl Reyes, el segundo al mando de la guerrilla.

En 2012, Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia y ex ministro de Defensa, inició el proceso de cese al fuego con las FARC, algo que fue duramente criticado por Álvaro Uribe y calificó de “traidor” a su sucesor.

 

Fin del conflicto

En el 19 de enero pasado, el Gobierno y las FARC acuerdan solicitar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que supervise el desarme y el cese bilateral y definitivo al fuego cuando se logre. La ONU acepta.  En marzo, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reúne con los negociadores de las FARC en Cuba, al margen de la visita del presidente Barack Obama a la isla.

En mayo, el Gobierno y las FARC logran un acuerdo para facilitar la salida de todos los menores de 15 años de los campamentos rebeldes y, finalmente, el 23 de junio, las partes firman un histórico acuerdo sobre cese bilateral y definitivo al fuego.

El acuerdo, denominado “Fin del Conflicto”, incluye también el abandono de las armas, garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales denominadas como sucesoras del paramilitarismo, así como la persecución de conductas criminales que amenacen la implementación de los pactos.

Iliana Rodríguez Santibáñez, directora del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, explica que el acuerdo tiene 180 días para ejecutarse e incluye, entre otros puntos, el desarme total de las FARC y la transición de la organización hacia un movimiento político.

Otro punto que contiene el acuerdo es que se dará una amnistía hacia los integrantes de la organización para que puedan reinsertarse a la sociedad, aunque probablemente los que hayan cometido delitos graves serán sometidos a juicio.

“No observo que esto se diga en los medios, pero sí habrá una indemnización para las víctimas de las FARC”, resalta Rodríguez Santibáñez, del Tecnológico de Monterrey.

Ante el temor de que otros grupos paramilitares tomen el lugar de las FARC y perpetúen el círculo de violencia en Colombia, la académica espera que el Estado tenga una política de respuesta agresiva contra los grupos que quieran aprovecharse. “El Estado colombiano estará más cerca para proteger los movimientos sociales y políticos.”

Cambio de perspectiva

Aunque será difícil restablecer la paz después de una guerrilla que duró medio siglo, la más larga en todo el continente americano, el acuerdo entre gobierno y las FARC es un hecho histórico que puede cambiar la forma en que el mundo mira a Colombia, sobre todo para la atracción de capitales.

“En el mundo de las relaciones internacionales, el ‘poder blando’ son las señales para atraer capitales en situaciones complejas. Ésta es una señal muy importante que da (Juan Manuel) Santos, que antes fue objeto de burlas y de debilidad”, resalta Iliana Rodríguez.

Las primeras reacciones tras esta firma no se han hecho esperar. La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo que “Colombia instaura hoy los cimientos sólidos de un mañana auspicioso. Un mañana donde la capacidad de su gente, su vasta riqueza natural y humana, pueda desplegarse sin amenazas”.

Por su parte, la calificadora de riesgo crediticio, Moody’s, dijo en una breve nota que el cese al fuego es un factor positivo crediticio para Colombia.

“El riesgo político local y los constantes ataques a los ductos petroleros han sido una restricción para el perfil crediticio de Colombia.  Esperamos que dichos riesgos se reduzcan de forma importante con la conclusión del acuerdo de paz”, señaló Samar Maziad, un VP-Senior Analyst de Moody’s.

En el largo camino para terminar una guerra de más de 50 años, Colombia ya dio el primer paso, y el más importante.

Con información de Reuters.

autor Periodista. Finanzas públicas, energía, negocios, innovación y las historias que contienen.
Comentarios