Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Acemoglu, Johnson y Robinson ganan Nobel de Economía por explicar el impacto de las instituciones en la riqueza

14-10-2024, 9:33:06 AM Por:
Acemoglu, Johnson y Robinson ganan Nobel de Economía por explicar el impacto de las instituciones en la riqueza
© EFE/EPA/Christine Olsson/TT SWEDEN OUT

El Nobel de Economía 2024 fue otorgado a Daron Acemoglu y James Robinson, autores de "Por qué fracasan los países", junto a Simon Johnson, por sus estudios sobre la influencia de las instituciones sociales en la prosperidad de las naciones.

Copenhague, 14 oct (EFE).– El Nobel de Economía ha premiado este lunes a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por demostrar la importancia de las instituciones sociales en la prosperidad de un país, según anunció la Real Academia de Ciencias sueca.

Los galardonados no solo probaron la relación entre instituciones y prosperidad, sino que también desarrollaron herramientas teóricas para explicar por qué persisten las diferencias entre instituciones y cómo estas pueden cambiar, destacó en su fallo la Academia.

Sus trabajos han contribuido a revelar qué influye en la riqueza económica de los países a largo plazo y a comprender por qué es tan difícil reformar las instituciones extractivas, además de tener una influencia decisiva en las ciencias económicas y sociales.

Acemoglu, Johnson y Robinson utilizaron un enfoque empírico innovador al examinar la colonización europea en varias partes del mundo y los sistemas económicos que se implementaron en esos países desde el siglo XVI.

Descubrieron que los países más ricos en la época de la colonización se encuentran ahora entre los más pobres, y que a mayor mortalidad entre los colonos, menor es el PIB per cápita actual.

Nogales, ciudad fronteriza entre México y Estados Unidos, como ejemplo

En sus estudios, usaron como caso de referencia a Nogales, ciudad dividida por una valla en la frontera entre México y Estados Unidos. Observaron que la diferencia decisiva entre ambas no era geográfica ni cultural, sino institucional.

“La gente que vive al norte de la valla forma parte del sistema económico estadounidense, que les brinda mayores oportunidades para elegir su educación y profesión, además de ser parte de un sistema político que les otorga más derechos”,

resalta el fallo.

En cambio, al sur de la valla, los residentes viven bajo diferentes condiciones económicas y un sistema político que limita su capacidad de influir en la legislación, enfatiza la Academia.

Los galardonados comprobaron que Nogales no es una excepción, sino parte de un patrón que tiene raíces en la época colonial: en algunos territorios se optó por sistemas de explotación masiva, mientras que en otros se implementaron instituciones inclusivas.

Factores clave en la colonización

Un factor determinante para el tipo de colonias establecidas fue la densidad de población en las áreas colonizadas: a mayor densidad, hubo más resistencia y menos colonos europeos, pero también más mano de obra barata. A menor densidad, los colonos europeos encontraron menos resistencia y se establecieron en mayor número, lo que promovió la creación de instituciones inclusivas.

Otro factor importante fue la severidad de las enfermedades que afectaron a las comunidades colonas. En regiones donde las enfermedades eran más letales, los sistemas que surgieron tienden a ser más disfuncionales, con mayor pobreza, corrupción y un Estado de derecho más débil.

Un modelo con tres componentes

Los galardonados construyeron un modelo que explica las circunstancias bajo las cuales se forman y cambian las instituciones políticas, compuesto por tres elementos: el conflicto por la distribución de los recursos, la capacidad de las masas para movilizarse y el problema de compromiso, que obliga a la élite a ceder poder cuando las presiones son lo suficientemente fuertes.

Este modelo ha sido utilizado para analizar los procesos de democratización en Europa Occidental a finales del siglo XIX y principios del XX.

Acemoglu, Johnson y Robinson suceden en el palmarés del premio a Claudia Goldin, quien fue galardonada el año pasado por sus estudios sobre la participación femenina en el mercado laboral y la brecha salarial de género.

Los tres economistas compartirán los 11 millones de coronas suecas (1.1 millones de dólares) que este año otorgan todos los premios Nobel, cuya ceremonia de entrega será el 10 de diciembre. El Nobel de la Paz se entregará en Oslo, mientras que el resto de los premios se entregarán en Estocolmo.

El Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel es el único que no fue creado directamente por el inventor sueco, sino que fue instituido en 1968 por el Banco Nacional de Suecia para conmemorar su 300 aniversario.

MÁS NOTICIAS;

autor Agencia de noticias internacional con sede en Madrid y presencia en más de 110 países.

Comentarios