Buscador
Ver revista digital
Economía

A 30 años del “Gran Rescate”: La amarga medicina para la economía mexicana

24-03-2025, 9:57:03 AM Por:
A 30 años del “Gran Rescate”: La amarga medicina para la economía mexicana
© Foto Arte

La crisis económica de 1994-1995 fue devastadora por sus múltiples efectos en la economía del país y en prácticamente todas las actividades productivas.

Hace 30 años se llevó a cabo el “Gran Rescate” de la economía mexicana, tras el colapso del peso en diciembre de 1994, lo que llevó a un primer trimestre traumático en 1995 y dejó al país al borde del colapso total.

El paquete de asistencia financiera logró estabilizar la economía, un factor indispensable para recuperar paulatinamente la confianza interna y externa, y darle algunos visos de viabilidad hacia el futuro.
Este rescate fue, en su momento, el reconocimiento pleno de la grave crisis que atravesaba México y un voto de confianza en el programa de shock implementado por el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Como parte de estas medidas, se aumentó el IVA del 10% al 15% en un intento desesperado por incrementar la recaudación fiscal, lo que, a su vez, profundizó la recesión.

En retrospectiva, el paquete de rescate financiero permitió estabilizar la economía y reimpulsar el crecimiento en un tiempo récord. Ya en 1996, el PIB del país volvió a crecer, y se sentaron las bases para una recuperación a largo plazo.

Así fue el Gran Rescate

El paquete de rescate aprobado en 1995 consistió en un programa de asistencia financiera por 50 mil millones de dólares.

Este apoyo fue organizado por Estados Unidos y administrado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el respaldo del G7 y el Banco de Pagos Internacionales. Permitió resolver la crisis de liquidez de México en el corto plazo.

Una parte fundamental del paquete provino directamente de Estados Unidos, específicamente de la administración del presidente Bill Clinton. Los recursos fueron canalizados a través del Fondo de Estabilización de Divisas sin necesidad de aprobación del Congreso estadounidense. Este apoyo fue decisivo para recuperar la confianza en la economía mexicana.

Años más tarde, el propio Clinton reconocería que la decisión fue difícil, ya que enfrentó la presión de la oposición republicana para evitar que usara sus facultades ejecutivas y otorgara 20,000 millones de dólares a México. Sin embargo, entendió que dejar naufragar al país habría desatado una crisis de gran magnitud en la región, con efectos negativos incluso para la economía estadounidense.

Los otros efectos

La crisis económica de 1994-1995 fue devastadora por sus múltiples efectos en la economía del país y en prácticamente todas las actividades productivas. Fue la crisis más profunda en la historia moderna de México.

  • Tuvo graves repercusiones en el sistema bancario nacional. De hecho, el país estuvo al borde del colapso del sistema de pagos, pero gracias al rescate con recursos del Fobaproa (que hoy se sigue pagando), se evitó el cierre masivo de bancos y una crisis aún más profunda.
  • También afectó la estructura social y económica del país. La crisis confirmó el fracaso de toda una generación, elevó los niveles de pobreza y dejó en evidencia que la movilidad social se había vuelto prácticamente imposible para la mayoría de los mexicanos.
  • Provocó un incremento sin precedentes en los niveles de pobreza y desempleo. Millones de mexicanos perdieron sus empleos, y la recuperación laboral tomó al menos un lustro, ya bajo otra administración y con un cambio de partido en el poder.

El Fobaproa

Se ha escrito mucho sobre el Fobaproa, pero su esencia sigue siendo la misma: fue un rescate bancario que se convirtió en deuda pública.

El Fobaproa absorbió las carteras vencidas de la banca a través de distintos instrumentos financieros. Sus saldos aún se están pagando y lo seguirán siendo durante varias décadas más.

Sin embargo, en su momento, el Fobaproa evitó el colapso total de México. Quizás la historia del país sería diferente si no se hubiera llevado a cabo aquel Gran Rescate hace 30 años.

Fue, sin duda, un rescate costoso, pero la magnitud de la crisis no dejaba alternativa. Sin esa intervención, México se habría hundido aún más antes de lograr recuperarse. Fue la “medicina” más amarga que pudo probar la economía mexicana para salir adelante en el menor tiempo posible, pero, visto en retrospectiva, fue la indicada.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios