Buscador
Ver revista digital
Economía

A 30 años de la crisis bancaria de 1995: el colapso que transformó a México

10-01-2025, 10:07:25 AM Por:
A 30 años de la crisis bancaria de 1995: el colapso que transformó a México
© Especial

La devaluación de diciembre de 1994 detonó una crisis bancaria sin precedentes, marcando el inicio de cambios profundos en la economía y el sistema financiero del país.

Este año se cumplen tres décadas de la gran crisis bancaria de México, un colapso que sacudió los cimientos del sistema de pagos y desembocó en la peor crisis financiera de la historia del país. Este episodio, que en la práctica representó la quiebra económica de México, marcó un antes y un después en el sector bancario.

La crisis no solo cambió el rostro de la banca para siempre, sino que, con el tiempo, permitió el fortalecimiento del sistema financiero. Sin embargo, en su momento, fue un evento traumático para la economía nacional, sin precedente en magnitud e impacto.

La desastrosa reprivatización bancaria

Los problemas comenzaron a gestarse desde la reprivatización bancaria iniciada en 1991 y 1992, diez años después de haber sido expropiada por el presidente José López Portillo en 1982. Las instituciones se vendieron a precios elevados, lo que obligó a sus nuevos dueños a buscar beneficios rápidos mediante la relajación de estándares crediticios, falta de transparencia y autopréstamos que debilitaron las finanzas de los bancos.

Los problemas en las instituciones bancarias empezaron a notarse desde noviembre de 1994 e incluso antes, con la capitalización de algunos bancos, pero el ajuste cambiario de diciembre de ese año cambió todo.

El ajuste cambiario de diciembre de 1994, conocido como el “Error de Diciembre”, fue el detonante de la crisis. Esta devaluación afectó severamente al sistema bancario: muchos créditos otorgados se volvieron incobrables debido a la recesión, los préstamos en dólares incrementaron su costo y la confianza en los bancos se desplomó, llevando a una fuga de depósitos.

En resumen, los bancos mexicanos habían sido privatizados entre 1991 y 1992, pero muchos se encontraban mal administrados, con una supervisión regulatoria insuficiente y altos niveles de préstamos incobrables, la mesa estaba puesta para una crisis, solo hacía falta algo que la detonara y ese algo llegó en forma de una brutal devaluación en diciembre de 1994.

Un primer semestre de pesadilla

La crisis bancaria estalló con fuerza a inicios de 1995. En enero, Banco BCH fue intervenido; en febrero, Banpaís enfrentó problemas; en marzo, Serfin y Bancomer reportaron déficits de capital; y en abril, Banamex entró en crisis por falta de pagos de sus clientes. Los rumores de quiebra alcanzaron a Multibanco Mercantil del Norte y Probursa, mientras que otras instituciones como Banca Unión, Banca Somex y Banca Confía fueron absorbidas o intervenidas.

Las autoridades financieras implementaron medidas drásticas para contener el colapso. El Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) se convirtió en el principal mecanismo para absorber activos problemáticos y garantizar la estabilidad del sistema financiero.

Consecuencias de una crisis histórica

La crisis bancaria de 1995 dejó profundas huellas en la economía y la sociedad mexicanas. Entre sus principales consecuencias destacan:

  • Costos fiscales: El rescate bancario fue extremadamente caro y generó controversia. La deuda adquirida por el gobierno se transformó en deuda pública, afectando las finanzas del país durante décadas.
  • Reformas financieras: Se fortaleció la regulación del sistema bancario y se robustecieron instituciones como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
  • Impacto social: La crisis desencadenó una recesión, incrementó el desempleo y aumentó los índices de pobreza, afectando gravemente a las familias mexicanas.

El legado de la crisis

A 30 años de este episodio, el sistema bancario mexicano ha evolucionado significativamente. Las reformas implementadas tras la crisis han dado paso a un sector financiero más sólido y resiliente, alejado de las vulnerabilidades que marcaron el pasado.

La crisis bancaria de 1995 es un recordatorio de los riesgos asociados a una gestión deficiente y de la importancia de una regulación adecuada para garantizar la estabilidad económica.

MÁS NOTICIAS:

Comentarios