México firma ACTA, el acuerdo antipiratería en internet

El embajador del país en Japón signó el tratado pese a que el Senado y la Cofetel habían recomendado al gobierno no participar en el acuerdo internacional.
México firmó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación
(ACTA) para combatir de manera más eficiente la piratería y las violaciones a
derecho de autor en internet.
El embajador de México en Japón, Claude Heller, signó a
nombre de México ante el país nipón, autor del acuerdo que busca detener la distribución
masiva por medios digitales de contenido ilegal y de productos pirata.
A través de un comunicado, el Instituto Mexicano de la
Propiedad Intelectual (IMPI) aseguró que México se comprometía a combatir la
falsificación y a defender las obras intelectuales y las marcas.
Asimismo, el instituto indicó que el país se comprometía a
fortalecer su Estado de Derecho y promover su crecimiento económico.
El IMPI remarcó que el ACTA busca proteger los derechos de
autor de los mexicanos para así atraer inversiones y generar fuentes de trabajo
formal a través de una mayor competitividad para las empresas.
Aseguró que participar
de las prácticas de observancia internacional “protege los trabajos, la
creatividad, las exportaciones y el bienestar de los mexicanos, y se constituye
en un instrumento equitativo y razonable frente a otros derechos”.
Pese a las intenciones del IMPI, el ACTA fue rechazado hace
una semana por la Unión Europea y ha sido vetada por distintos grupos
activistas por la preocupación de que esta ley pueda violentar el derecho a la
privacidad de los internautas.
En su momento, ACTA fue negado por el Senado de la República
y por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) por lo que hay que
preguntarse qué es lo que sigue para esta ley en México.
Pero, ¿qué es el ACTA y que representa para México y el
internet a nivel global?
Conoce las implicaciones que ACTA tiene para el país y para los
internautas mexicanos.
