Crece el desempleo en México durante junio

La tasa de desocupación alcanzó 5.74% de la PEA, pero expertos señalaron que los sectores más afectados fueron la mujer, por cuestiones de desigualdad, y los profesionistas con estudios.
22 de Julio de 2011
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (.Inegi)
informó que los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
para junio de 2011 indican que el .desempleo subió a 5.74% de la Población Económicamente
Activa (PEA), tasa superior en 0.16
puntos porcentuales a la de mayo, según datos desestacionalizados. Sin embargo,
una encuesta señaló que las más afectadas son las mujeres.
De acuerdo a un estudio de la empresa de gestión de recursos
humanos Manpower entre 4 mil 800
empresas, 57% de las firmas mexicanas asegura que tiene menos de 40% de mujeres
en su plantilla laboral.
Durante el mes pasado el .desempleo abarcó hasta 2 millones
610 mil personas según el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN)
del Tecnológico de Monterrey.
Techo de cristal para mujeres
Según el Inegi, la tasa de desocupación general alcanzó a
5.42% de la fuerza laboral, desde 5.05% registrado en junio de 2010. En los
hombres pasó de 5.23% en junio de 2010 a 5.26% en mismo mes de 2011, mientras
que en las de las mujeres se incrementó de 4.75% a 5.69% en el mismo lapso.
Las mujeres, además, deben enfrentarse al “Techo de Cristal”,
el aspecto cultural que limita el desarrollo profesional femenino, sólo por
cuestiones de género.
Manpower asegura que el “techo de cristal” hace las
diferencias entre los salarios y las prestaciones y las posibilidades laborales
entre hombres y mujeres en una economía dominada por hombres.
Este es un fenómeno común en América Latina, donde la tasa
de desempleo masculina es de 5.8% y la femenina de 9.3% de la PEA.
El estudio de Manpower revela que pese a que 70% de las
empresas expuso que la productividad aumentó desde que incluye a mujeres en sus
plantillas laborales, aún hay una amplia
desigualdad.
Fuente: El Universal
Con estudios y sin trabajo
por otro lado, el CIEN alertó que la mayor parte de la tasa de desempleo se
centra en el sector que cuenta con estudios superiores. Esto refleja la poca
generación de empresas que necesiten personal calificado para el desarrollo de
México.
En junio, 27% de los desocupados no completó estudios de
secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron a 73%.
Con información de El Universal.
