Buscador
Ver revista digital
Negocios

PPP, el nuevo motor para acelerar la economía

19-03-2013, 5:22:34 PM Por:
PPP, el nuevo motor para acelerar la economía fifu

Los Proyectos-Público-Privados impulsan jugosos proyectos como la construcción de plantas de energía renovable en México, país líder en PPP.

La inversión privada
en proyectos de
infraestructura
tiene una influencia cada vez más mayor en varios países y
América Latina no es la excepción. México aprobó la Ley de Asociaciones Público Privadas en
2011, tras lo que la Presidencia publicó en su página oficial: “Solamente así México podrá superar el rezago en la
competitividad de su infraestructura con relación a otras economías emergentes”.

Desde la construcción de los “segundos pisos” en el Valle de México, que han contado con la
participación de empresas como OHL o
la constructora de Carlos Slim, a
las más de 28 concesiones para construir carreteras en todo el país, que han
captado inversiones superiores a los 85 mil millones de pesos (mdp), la empresa
privada participa en decenas de proyectos
de prestación de servicios (PPS)
que son, al mismo tiempo, PPP (Proyectos-Público-Privados).

En otros países de la región, como Brasil, empresas privadas y públicas construyen de estadios, hoteles,
carreteras y trenes para acoger el
Mundial 2014 de futbol y los Juegos
Olímpicos 2016
. Mientras que sectores como el de las energías renovables
son apuntalados por este esquema de inversión.

Mapa de PPP en América
Latina

Un estudio de The Economist divide a los países
latinoamericanos y caribeños en cuatro categorías, en función del grado de
adopción de los PPP. Según el reporte, ningún país se encuentra en una fase de “madurez”, en donde buena parte de los proyectos
de infraestructura son PPP, aunque en ese rubro sí se ubican naciones como el Reino Unido y Australia.

Sin embargo, Chile,
Brasil, Perú y México lideran, en ese orden, la
adopción de PPP en América Latina y se encuentran en una fase “desarrollada”, al igual que naciones
asiáticas como Japón o Corea del Sur. Tras ellos, se
encuentran los países “emergentes”
en materia de PPP, entre los que figuran Panamá, Costa Rica, Colombia y Uruguay, entre otros otros. Por su parte, en la fase “incipiente”, o menos desarrollada están
Argentina, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y la República
Dominicana.

¿Por qué son
diferentes?

La estabilidad
económica
y el buen clima de negocios,
apuntalado por una simplificación de
trámites
para abrir nuevas empresas, importar y exportar, obtener permisos
de construcción y una mayor seguridad de cumplimiento de contratos, son
aspectos clave para fomentar la inversión privada en infraestructura. Sin embargo, el marco legal es un factor muy relevante. 

En Perú, nuevas leyes obligan a las empresas a consultar con los líderes de pueblos indígenas los planes de proyectos de infraestructura. Mientras que en en Ecuador y Venezuela, aunque también en Argentina, hay leyes que restringen la participación de empresas privadas en este tipo de proyectos, considerados de interés público.

En México, la tendencia es hacia la apertura. El Fondo Nacional de Infraestructura y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) son dos de las instituciones responsables de la financiación de PPP, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fomenta la captación de inversión privada.  

El reporte de The Economist señala que México ha mejorado su puntuación desde 2010, lo que lo ubica en el cuarto puesto del
continente, gracias, en parte, a la apertura por parte de las agencias gubernamentales a trabajar de
forma conjunta o a recibir asesoría de empresas privadas.

Casos concretos de PPP

La granja eólica de
Arriaga
, en Chiapas, fue
financiada al 100% por capital privado proveniente de Grupo Salinas y Grupo Dragón.
Este PPP generará más de 28 MegaWattios de energía por año.

Otro proyecto
público privado es el del depósito de basura Bordo Poniente en el que el Gobierno
del D.F
.
otorgó licitaciones a empresas privadas con el objetivo de
transformar los desperdicios en energía, a través del procesamiento de gas
metano. De esta forma, se conseguirá, además,  vaciar un depósito que ya había alcanzado el
máximo de su capacidad.

En Chile, el Gobierno concedió 7.2 millones de dólares (mdd)
a un proyecto para generar biocombustible a partir de algas en un proyecto en
el que participan la Empresa Nacional de
Petróleos
(ENAP), en conjunto con la Universidad de Los Lagos y la empresa
privada Bio Arquitechture Lab.

Así, las energías
renovables
son uno de los sectores con mayor oportunidad de crecimiento, a través de los PPP, pero hay otros, como la construcción de carreteras. Según Bloomberg, América Latina sólo captó un 10% de los 260 mil
millones de dólares (mdd) invertidos en  ese sector durante 2011, pero ese porcentaje puede
aumentar  con el desarrollo de proyectos
similares a los de la granja de Arriaga.

Cooperación, la clave
del crecimiento
 

No obstante, el éxito de los PPP depende de la cooperación
entre stakeholders (inversionistas,
poblaciones locales, clientes, gobiernos y ciudadanos, entre otros actores
interesados) pues ésta resulta fundamental para determinar la viabilidad medio
ambiental y social de los proyectos, más allá de la rentabilidad económica. 

Para saber más:

Infraestructura en México, ¿dónde nos encontramos?

Impact Investment, inversión más allá del ROI

Deja Calderón cuatro megaproyectos de infraestructura

autor Equipo de jóvenes periodistas cuyo objetivo es explicar las noticias más relevantes de negocios, economía y finanzas. Nos apasiona contar historias y creemos en el periodismo ciudadano y de servicio.
Comentarios